¿Cuáles es el impacto de la decisión de Colombia de suspender las exportaciones de carbón a Israel?

Producción de Carbón en Colombia.

Crédito: Cerrejón

22 Agosto 2024 02:08 pm

¿Cuáles es el impacto de la decisión de Colombia de suspender las exportaciones de carbón a Israel?

Algunos expertos señalaron que los argumentos del nuevo decreto que expidió el Ministerio de Comercio afectarían más a Colombia que a Israel, y que la medida sería inconstitucional y no se ajusta al Tratado de Libre Comercio entre los dos países. Otros señalan que es una decisión política y que se debe privilegiar lo humanitario sobre lo comercial.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Tal como había prometido el presidente, Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia prohibió la exportación de carbón a Israel a partir de esta semana. La decisión quedó en firme por medio del decreto 1047 del 14 de agosto de 2024, que expidió el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 

Esta decisión tiene su origen en la postura política del Gobierno sobre la crisis humanitaria que se ha desencadenado en Palestina con ocasión de la operación militar llevada a cabo por Israel después del 7 de octubre de 2023.

“Con el carbón colombiano hacen bombas para matar a los niños de Palestina”, trinó Petro este fin de semana. 

Para algunos expertos, la decisión del presidente responde a la postura política que ha asumido el país en relación con la situación en Palestina, para otros, la medida requiere un análisis económico profundo, pues tendrá un impacto para Colombia. 

¿Cuánto carbón exporta Colombia a Israel? 

Según cifras del Dane, en 2023 Colombia exportó 447 millones de dólares en carbón a Israel, lo cual representó una caída de 57 por ciento frente a 2022, año en el que se superó la barrera de los 1.000 millones de dólares. 

En 2023, según cifras de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), las exportaciones de carbón térmico a Israel representaron el 5 por ciento del total de exportaciones de este mineral, lo que equivale a 447 millones de dólares. 

“Para ponerlo en perspectiva, esta cifra es equivalente a la totalidad de las exportaciones de Colombia a Reino Unido, 1,2 veces las exportaciones de rosas y 2,2 veces las de aguacate hass”, indicó la ACM por medio de un comunicado. 

Según la plataforma internacional TradeMap, Israel importó cerca de 107.000 millones de dólares, de los cuales casi 2.000 millones de dólares corresponden al carbón. Es decir, Colombia aporta el 22,35 por ciento de las exportaciones de carbón que compra Israel y el resto proviene de otros países. 

¿Una decisión política o una comercial? 

“El principal afectado por la suspensión de las exportaciones de carbón a Israel será Colombia. En medio de una crisis fiscal que requiere aprovechar cada fuente de recursos, esta medida limitará los ingresos vitales que sostienen regiones como La Guajira y Cesar, profundamente necesitadas de inversión para su desarrollo”, aseguró la exministra de Comercio María Claudia Lacouture, actual presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia). 

Según la experta, esta decisión agudiza la incertidumbre jurídica y erosiona la confianza de los inversionistas. Para Lacouture, las medidas que afectan acuerdos comerciales vigentes ponen en riesgo el entorno necesario para atraer nuevas inversiones y dinamizar la economía del país. 

El artículo 4 del decreto, referente a la vigencia, indica que: “Tendrá vigencia hasta que se cumplan a cabalidad las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia en el Proceso de la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza”. 

En diciembre Sudáfrica demandó a Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por violar dicha convención, un instrumento del derecho internacional que codificó por primera vez el delito de genocidio, el cual entró en vigencia el 12 de enero de 1951 y al cual se adhirieron más de 150 Estados. Esa convención fue el primer tratado de derechos humanos que adoptó la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y configuró un compromiso de la comunidad internacional para garantizar que no se repitiera lo que sucedió durante la Segunda Guerra Mundial. 

Por eso, Mauricio Jaramillo Jassir, profesor de la Universidad del Rosario, sostiene que, ante un genocidio, lo humanitario es lo más importante, mientras que lo comercial queda en un segundo plano. 

"Cuando un país toma medidas unilaterales frente a lo que entiende que es un genocidio, no se puede esperar que eso detenga el genocidio de manera inmediata, ni se puede medir la efectividad de la medida por la capacidad de detenerlo. Se trata de una decisión de rechazo y debe ser entendida dentro de la lógica del boicoteo y las sanciones, y no de los efectos inmediatos", detalló el experto. 

El académico sostuvo que la decisión es coherente y que Colombia ha venido asumiendo una postura gradual. En octubre llamó a consultas a la embajadora Margarita Manjarrez, posteriormente anunció la suspensión de relaciones diplomáticas en caso de que Israel violara el cese al fuego del Consejo de Seguridad, luego cortó relaciones y más adelante se sumó a la demanda interpuesta por Sudáfrica. 

"Esto es una gradualidad, no es de la nada, y si se mira como política exterior es una política coherente de condena al genocidio. Es algo simbólico, no es una decisión comercial", aseguró Jaramillo. 

Si se tiene todo esto presente, la decisión no es simple. Otras críticas económicas apuntan a la dificultad que tendría Colombia para recuperar ese mercado más adelante, mientras que Israel puede suplir sus importaciones de carbón con más facilidad. 

“Muchos estamos en desacuerdo total con las afectaciones de civiles en la Franja de Gaza, sin embargo, esta es una medida tan inocua para solucionar ese tema, como costosa para Colombia”, expresó el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master en su cuenta de X (antes Twitter). 

Mac Master sostuvo que quien pierde con la decisión de suspender las exportaciones de carbón a Israel no es ese país. “No vamos a estarlo bloqueando ni vamos a afectar. Israel puede comprar carbón a muchos otros países, pierden los municipios carboníferos de Colombia, su población y los empleados de los proyectos mineros”, dijo. 

La ACM calculó que, en términos fiscales, la decisión podría significar una reducción de aproximadamente 650.000 millones de pesos en impuestos, regalías y contribuciones para el país, y puntualmente le costaría alrededor de 100.000 millones a los departamentos de La Guajira y Cesar. 

Incluso la Contraloría General de la República se ha pronunciado sobre el tema y envió en junio una carta al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, en la que cuestionó la viabilidad del decreto y aseguró que "el decreto causa inseguridad jurídica y un desincentivo a la inversión extranjera", ya que el carbón (hullas y briquetas) que exporta Colombia a Israel son explotadas por empresas con capital extranjero.

¿Se está violando el TLC con Israel? 

Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), aseguró que el decreto cruza varias “líneas rojas” pues los argumentos utilizados por el Gobierno y la medida misma “no se ajustan al mandato constitucional ni se fundamentan en una razón de política comercial”, sino que “se basa en una medida de carácter moral que no está contemplada en la legislación colombiana para asuntos de aduanas y comercio exterior”.

La ACM, liderada por Juan Camilo Nariño, sostuvo que la medida es “inconstitucional e ilegal", ya que transgrede los artículos 150 y 189 de la Constitución, la Ley 7 de 1991, el artículo 259 del Plan Nacional de Desarrollo y los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en sus Tratados de Libre Comercio. 

El gremio enfatizó en que el TLC con Israel "prohíbe expresamente la adopción de restricciones o prohibiciones a la importación o exportación de mercancías, salvo en circunstancias excepcionales y comprobadas, como una escasez aguda de bienes esenciales”. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí