
Crédito: Freepik
¿Cómo está Colombia en recaudo de impuestos frente a los países de la Ocde?
- Noticia relacionada:
- Impuestos
- Reforma Tributaria
- Economía internacional
Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) revisó la carga en impuestos que pagan los países y las reformas fiscales y tributarias que se implementaron durante el año pasado.

En el último año, varios países han impulsado reformas tributarias y fiscales, luego de los estragos y presiones que generó en sus finanzas públicas la crisis económica tras la pandemia.
Por eso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) publicó el estudio sobre ‘Reformas de política tributaria 2024’, en el que analizó las reformas tributarias anunciadas e introducidas en 2023 en 90 países del mundo y la carga de impuestos que tienen hoy a cargo las economías.
¿Qué dice la Ocde de Colombia?
El informe analizó la estructura de pago de impuestos de los diferentes países y una de las principales conclusiones es que existen brechas y diferencias importantes en los sistemas tributarios de los países.
Colombia, por ejemplo, figura entre los 34 países miembros de la Ocde como la nación donde el aporte del impuesto de renta de las empresas al total del recaudo tributario es el más alto. Es del 23,7 por ciento, en contraste con Lituania, donde solo llega al 2,8 por ciento del total de los impuestos que recauda la nación de Europa del este.
“La disparidad en los ingresos del impuesto sobre la renta a las empresas como proporción de los ingresos tributarios totales puede atribuirse a varios factores, incluidas las diferencias en las tasas legales, el tamaño de la base del impuesto, la prevalencia de entidades corporativas dentro de una jurisdicción y el grado en que los países obtienen ingresos de fuentes alternativas”, dice el documento.
Por el contrario, Colombia aparece entre los países en donde las personas naturales aportan menos impuestos, puntualmente, un nivel de 6,82 por ciento al total del recaudo fiscal, según el organismo, solo por encima de Costa Rica.
“Entre los países de la Ocde, los ingresos provenientes por el impuesto de renta a personas naturales están por debajo del 10 por ciento en países como Colombia, Chile y República Checa, mientras que superan el 50 por ciento en Dinamarca”, dice el documento.
Si se combinan los ingresos de este impuesto con las contribuciones en seguridad social no llegan al 20 por ciento en Colombia y en Chile, cuando en Alemania y Estados Unidos superan el 60 por ciento.

¿Hacia dónde van las reformas?
El foco del informe son las tendencias en las reformas tributarias que se implementaron o anunciaron el año pasado. El informe reconoce que los países y sus autoridades “tienen la tarea de recaudar recursos internos adicionales y, al mismo tiempo, ampliar o mejorar los beneficios fiscales para aliviar la crisis del costo de vida que afecta a los hogares y las empresas de todo el mundo”.
Para lograr ese equilibrio, asegura la Ocde, los países han implementado una serie de estrategias en las que, por un lado, los gobiernos “han protegido y ampliado sus bases impositivas internas”, con el aumento de tasas o eliminación gradual de beneficios fiscales existentes, y por otro, se han mantenido o ampliado los beneficios del impuesto a la renta personal para los hogares, las reducciones temporales del IVA o los recortes a los impuestos especiales relacionados con el medioambiente.
A nivel global, el reporte destaca que la tendencia de los recortes de las tasas del impuesto sobre la renta de las empresas parece haberse detenido, y en 2023 muchas más jurisdicciones aplicaron aumentos de las tasas que reducciones. Además, más de 60 países vienen avanzando en un impuesto mínimo global a las grandes corporaciones.
“A medida que la economía mundial sigue recuperándose, este cambio refleja la necesidad de ingresos adicionales y un esfuerzo por mejorar la equidad en el sistema tributario”, reconoce la Ocde.
El organismo internacional también destaca el impulso que están dando distintos países a impuestos e incentivos fiscales que toman en cuenta consideraciones climáticas.
