¿Qué explica la "sorpresa" en el impuesto de renta que se han llevado varios contribuyentes?

Imagen de referencia.

Crédito: Freepik

2 Septiembre 2024 02:09 pm

¿Qué explica la "sorpresa" en el impuesto de renta que se han llevado varios contribuyentes?

Un análisis del centro de estudios económicos Anif detalla cómo el cálculo de las retenciones impactó negativamente a los ciudadanos en el pago de su impuesto para este año. ¿Qué pasó?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El pasado 12 de agosto se inició la temporada de declaración del impuesto sobre la renta para las personas naturales. Cerca de seis millones de personas, según las estimaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), deberán presentar sus declaración antes del 24 de octubre, y la meta de la administración tributaria es recaudar alrededor de 25 billones de pesos por ese concepto. 

Varios ciudadanos se han encontrado con que deben pagar más de lo que tenían estimado en sus cuentas. Este fenómeno, según un informe que publicó el centro de estudios económicos Anif, no es una situación aislada. “Nos pusimos en la tarea de entender las razones detrás de esta sorpresa impositiva”, anticipa el documento. 

¿Por qué la Dian está cobrando más este año? 

El primer factor es la Ley 2277 de 2022, la reforma tributaria que transmitió el gobierno de Gustavo Petro, que introdujo una serie de cambios en el impuesto de renta que se tradujeron en incrementos en el impuesto a cargo de estas. Las disposiciones de la reforma aplicaron a lo largo del 2023 y se declararán por primera vez este año.  

A pesar de la adición de dos nuevas deducciones, Anif asegura que “la disminución de los topes máximos de renta exenta y deducciones explica el aumento de las tasas efectivas de tributación de los asalariados de ingresos altos”, en especial los de ingresos iguales o superiores a 13 salarios mínimos. Sin embargo, esto era un efecto esperado de la reforma. Entonces, ¿por qué tantos asalariados se llevaron un mal trago al declarar y tener que pagar renta? 

El análisis de Anif concluye que esto tiene que ver con la retención en la fuente, una herramienta que le permite al Estado recaudar de manera anticipada algunos impuestos a lo largo del año, y que también favorece a los contribuyentes, porque pagan gradualmente el impuesto y al momento de declarar el saldo es bajo, o incluso cero. 

En Colombia el Estatuto Tributario (ET) establece que la retención mensual equivale aproximadamente a una doceava parte del valor a pagar por el impuesto de renta. Para definir esa retención, explica Anif, se toman en cuenta dos cálculos: la renta líquida gravable del mes — que es la suma de todos los ingresos ordinarios y extraordinarios menos las devoluciones, rebajas y descuentos —,  y el porcentaje de retención aplicable a dicha renta.

Con esto presente, existen dos procedimientos para determinar la tasa de retención. “El primero consiste en aplicar mes a mes el porcentaje especificado en la tabla de tarifas del ET, consistente con la renta líquida gravable del mes. El segundo aplica un porcentaje de retención fijo por semestre, calculado dos veces al año: en diciembre (aplicable al primer semestre del año siguiente) y en junio (aplicable al segundo semestre del año)”, indica el documento.

En el segundo caso, la retención aplica a la renta líquida gravable del mes y el cálculo se hace a partir de los ingresos promedio de los 12 meses anteriores. 

Las empresas tienen la libertad de elegir cuál de los procedimientos usar. Pero según explica Anif, una desventaja de elegir el segundo método es que, “por la propia estructura del cálculo, se toma como referencia para la determinación del porcentaje de retención una renta líquida gravable calculada a partir de ingresos laborales inferiores a los del año en curso, bajo el supuesto de que los salarios aumentan anualmente”. Todo eso deriva en retenciones inferiores a las óptimas.

En particular para este año, lo que podría estar pasando según Anif es que en diciembre de 2022, cuando se promulgó la ley, las empresas en general ya hubieran definido el porcentaje de esa retención para el primer semestre de 2023, y dicho cálculo se hubiera hecho teniendo en cuenta las normas vigentes antes de la tributaria, cuando los límites de rentas exentas y deducciones eran más elevados.  

“Es posible que debido a los tiempos de la reforma y del cálculo del porcentaje de retención a algunos asalariados se les haya retenido menos de lo que habría sido óptimo considerando los cambios implementados por la reforma tributaria de 2022”, concluyó el centro de estudios económicos.  

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí