
Por lo menos 24 de cada 100 jóvenes en el país no estudiaron ni trabajaron entre enero y marzo de este 2025.
Crédito: Freepik
Disminuye la cifra de jóvenes ‘ninis’ en Colombia: Dane
El Dane publicó recientemente un informe sobre las dinámicas del mercado laboral juvenil en Colombia. En él, calculó la tasa de desocupación entre los jóvenes de 15 y 28 años. Estos son los resultados.
Por: Paula Ricaurte

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó recientemente los resultados del informe ‘Mercado laboral de la Juventud del trimestre enero-marzo de 2025’. En él, se reveló la condición actual de los ‘ninis’, un término que se refiere a los jóvenes que no estudian ni trabajan.
De acuerdo con el informe publicado por la entidad, en el primer trimestre del año la población de jóvenes entre los 15 y 28 años que no estudiaba ni trabajaba fue de 2.680.000 personas. Esto representó una disminución significativa con respecto al mismo trimestre del año pasado, en el que esta población era de 2.946.000.
Lo anterior quiere decir que 266.000 jóvenes dejaron de ser 'ninis' el último año, lo que equivale a una reducción del 9,2 por ciento.
Los resultados de las estadísticas también revelaron que las mujeres son las más afectadas por este fenómeno. “Por sexo, esta relación para los hombres fue 8,0 por ciento y para las mujeres fue 16,3”, explicó la entidad en el documento.
El Dane también destacó los avances del empleo juvenil en Colombia, pues de acuerdo con el informe, la tasa de ocupación creció 2,9 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2024. Según la entidad, el índice de ocupación en jóvenes entre los 15 y 20 años fue de 45,9 por ciento y el de desocupación del 17,1 por ciento.
La actividad económica con mayor número de ocupados

El informe del Dane también reveló cuál es la actividad económica que tiene mayor número de ocupados en el primer trimestre de 2025. Según la entidad, este es el comercio y la reparación de vehículos, con un 19,5 por ciento. Otras que también tuvieron un impacto significativo fueron:
- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: 15,9 por ciento.
- Industrias manufactureras: 11,2 por ciento.
- Alojamiento y servicios de comida: 9,4 por ciento.
- Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana: 8,9 por ciento.
- Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios: 7,9 por ciento.
- Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos: 7,5 por ciento.
- Transporte y almacenamiento: 6,8 por ciento.
- Construcción: 6 por ciento.
- Información y comunicaciones: 2,2 por ciento.
- Actividades financieras y de seguros: 1,6 por ciento.
- Explotación de minas y canteras: 1,6 por ciento.
- Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos: 0,8 por ciento.
- Actividades inmobiliarias: 0.8 por ciento.
