
Economía colombiana se desaceleró con un registro de dos por ciento en el tercer trimestre del año.
Crédito: Imagen: Colprensa
Economía colombiana creció dos por ciento en el tercer trimestre del año
- Noticia relacionada:
- PIB
- Crecimiento Económico
Según el Dane, el crecimiento económico del país se mantuvo relativamente estable frente al segundo trimestre, cuando la economía creció 2,1 por ciento.
Por: Angélica M. Gómez

Piedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este lunes que la economía nacional creció dos por ciento entre los meses de julio y septiembre de 2024. Con este resultado, el producto interno bruto (PIB) del país acumuló un crecimiento de 1,6 por ciento en lo corrido del año. Las actividades que reportaron mayor crecimiento en el tercer trimestre fueron las actividades artísticas con 14,1 por ciento y la agricultura con 10,7 por ciento.

Urdinola explicó que, nuevamente, la actividad económica que más aportó al comportamiento del PIB nacional fue la Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura que con un crecimiento de 10,7 por ciento generó 1,1 por ciento del crecimiento económico, es decir, solo la agricultura generó más de la mitad de la subida del PIB en el tercer trimestre.
Dentro de este sector, se destacó el crecimiento de 33 por ciento en los cultivos permanentes de café, beneficiados especialmente por el incremento en el valor de esta materia prima, mientras que la pesca y acuicultura creció 18,2 por ciento.
En contraste, la explotación de minas y canteras reportó una caída de 7,1 por ciento durante el tercer trimestre, mientras que la industria manufacturera retrocedió 1,3 por ciento. El sector de la construcción, que había generado preocupación en los trimestres anteriores por sus registros negativos, logró un crecimiento anual de 4,1 por ciento entre los meses de julio y septiembre de este año.
Según el Dane, la recuperación del sector construcción estuvo motivada en el crecimiento de 16,5 por ciento en las obras civiles de carreteras, ferrocarriles y proyectos públicos de ingeniería civil, en contraste con una caída de 1,7 por ciento en la construcción de proyectos residenciales y no residenciales.
Por otro lado, la directora Urdinola destacó que la demanda final interna del país creció 3,6 por ciento, es decir, 1,5 puntos porcentuales más que el crecimiento del PIB. Dentro de este indicador, la formación bruta de capital creció 22,7 por ciento frente al tercer trimestre del año anterior, mientras que el consumo de los hogares aumentó en 1,6 por ciento.
