En Colombia hay 12,83 millones de trabajadores informales

De 22,93 millones de ocupados que se registraron en el país, solo 10,1 millones eran formales, mientras que había 12,83 millones de personas en la informalidad.

Crédito: Colprensa

11 Septiembre 2023

En Colombia hay 12,83 millones de trabajadores informales

La tasa de informalidad fue 56 por ciento para el trimestre comprendido entre los meses de mayo y julio de 2023, según el Dane. Sincelejo, Valledupar y Riohacha son las ciudades con las peores cifras.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En el país, cerca de seis de cada 10 trabajadores no cuentan con condiciones de formalidad en sus empleos. El Dane publicó un nuevo reporte en el que dio a conocer que el indicador de informalidad se ubicó en 56 por ciento en el trimestre mayo - julio 2023, lo cual significó una reducción de 1,9 puntos porcentuales, en comparación con las cifras del mismo periodo del año pasado.

Esto implica que de 22,93 millones de ocupados que se registraron en Colombia para ese periodo, solo 10,1 millones eran formales, mientras que había 12,83 millones de personas laborando de manera informal.

Es importante tener presente que, para las estadísticas oficiales, un trabajador informal es todo aquel asalariado o empleado doméstico que no cuenta con cotizaciones de salud ni a pensión por el concepto de su vinculación laboral con el empleador que lo contrató.

También se considera un ocupado informal a todos los trabajadores por cuenta propia y empleadores de unidades económicas o empresas que no estén registradas ante las autoridades pertinentes y no se pueden clasificar como sociedades porque no poseen una contabilidad completa. De igual forma, también se toma como un “ocupado informal” a los trabajadores familiares sin remuneración.

Así está la informalidad por ciudades

En las cabeceras urbanas se ubica buena parte de los trabajadores. De 18,1 millones de ocupados en las ciudades, 9,3 millones de ellos trabajan de manera formal, mientras que 8,8 millones no lo hacen.

Si se revisan las condiciones de trabajo en las principales 13 ciudades del país, la proporción de informalidad es de 41,6 por ciento. Este indicador también mostró una disminución en relación con las cifras de hace un año, cuando la cifra era 43,9 por ciento. En esas 13 ciudades se incluye a Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.

Para el caso de las 23 ciudades, a las que se suman, además de las 13 principales, otras 10 áreas metropolitanas, el indicador estaba en 43 por ciento para el trimestre mayo-julio. De este modo, los indicadores más altos están en Sincelejo (68,7 por ciento), Valledupar (65,0 por ciento) y Riohacha (61,8 por ciento), mientras que las ciudades con menor proporción de informalidad fueron Bogotá D.C. (33,6 por ciento), Manizales (33,8 por ciento) y Medellín (37,6 por ciento).

En las zonas rurales, por el contrario, el indicador está en 83,8 por ciento. En estas zonas trabajan 4,8 millones de personas, pero solo 779.000 son formales, mientras que 4,02 millones son informales.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí