¿En cuánto quedaron los aranceles al acero y el aluminio para Colombia?

Crédito: CAMBIO / Laura Lucía Becerra Elejalde

12 Febrero 2025 12:02 pm

¿En cuánto quedaron los aranceles al acero y el aluminio para Colombia?

La Casa Blanca emitió una proclamación que firmó el presidente Donald Trump mediante la cual eliminó las excepciones que había establecido en algunos países para los aranceles que había decretado en 2018. ¿Qué medidas aplican para Colombia?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En medio de la tensión comercial que han generado los anuncios de aranceles de Donald Trump y el impacto que podría generar sobre los diferentes países, la Casa Blanca publicó el documento que firmó el presidente Donald Trump por medio del cual tomó nuevas determinaciones sobre la política arancelaria estadounidense. 

Cambio Colombia

El fin de semana el mandatario republicano había anunciado aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos, una decisión que podría llegar a afectar no solo a los principales productores, sino a muchos otros países, entre ellos Colombia. 

A través de dicha proclamación, Trump eliminó las excepciones que había establecido en 2018 para algunos países en relación con el arancel del 25 por ciento para el acero y del 10 por ciento para el aluminio.

Según el documento publicado por la Presidencia de Estados Unidos, a partir del 12 de marzo de 2025, las importaciones de acero y productos derivados de países como Canadá, México, Argentina, Brasil, Australia, Corea del Sur, Japón, Reino Unido y la Unión Europea estarán sujetas al arancel del 25 por ciento.

La Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, analizó el documento, y reconoció que, aunque la Casa Blanca menciona que el arancel cobijará a las partidas y productos derivados del acero y el aluminio, no especifica detalles respecto a estos. 

Acero
Colombia es responsable de solo 0,3 por ciento de las importaciones de acero que hace Estados Unidos. Crédito imagen: CAMBIO/ Laura Lucía Becerra Elejalde. 

¿Qué pasa con Colombia? 

Los anuncios de Trump durante el fin de semana generaron preocupación a nivel local por la posibilidad de nuevos aranceles para el país, que actualmente está sujeto a las tarifas de 25 y 10 por ciento, respectivamente, para el acero y el aluminio. 

Expertos y actores locales aseguraron que con el anuncio faltaba claridad sobre la medida, en relación con si eran aranceles adicionales o no, si se aplicarían a todos los países, o incluso, si eran aranceles solo para el material o también contemplaban productos terminados. 

Con el protocolo anunciado por la Casa Blanca, por ahora, se mantienen los aranceles actuales en el caso del acero, pues Colombia no hacía parte de esas excepciones y desde 2018 ya tenía un arancel. En ese entonces, durante la primera presidencia de Trump, el mandatario argumentó razones de seguridad nacional para imponer aranceles y, a pesar del tratado de libre comercio que tienen ambos países, Colombia no pudo salvarse de los aranceles. 

En el aluminio, por el contrario, los aranceles sí subieron. La proclamación publicada por la Casa Blanca aumenta el arancel del 10 por ciento al 25 por ciento para todos los países. Y eso incluye a Colombia. 

Juan Manuel Lesmes, director de la cámara Fedemetal de la Andi, explicó que la medida anunciada por Estados Unidos para el acero “complementa las incluidas en la sección 232 que aplican desde 2018 y que dejan con un arancel del 25 por ciento a los aceros largos y planos; mientras que el aluminio que estaba en el 10 por ciento, pasa ahora al 25 por ciento”. 

Acero
Los aranceles son base de la política comercial de Trump. Crédito imagen: CAMBIO / Laura Lucía Becerra Elejalde.

Para Lesmes, el aluminio es el real afectado y “existe peligro de desviación de comercio de productos de acero y aluminio”. Eso quiere decir, que productos que normalmente exportaban otros países a Estados Unidos pueden buscar otros mercados, como el nuestro, y el aumento en las importaciones afectaría el mercado local. 

Según Legiscomex, a partir de información de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), 237 empresas de Colombia exportan estos productos a Estados Unidos. 

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, insistió en la necesidad de que el Gobierno insista ante la Casa Blanca en el hecho de que Colombia no es un gran exportador de acero hacia ese país, y que las medidas no tendrían mayor efecto en ese país, pero sí sobre la industria nacional.  

“Colombia debe redoblar esfuerzos para demostrar que sus exportaciones no representan una amenaza para la industria estadounidense. Por el contrario, estas contribuyen al dinamismo comercial bilateral y su restricción tendría un impacto directo en sectores clave para el empleo en Colombia, afectando la estabilidad económica y social, con posibles repercusiones en la migración”, dijo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí