
Crédito: Freepik
Fondos de inversión colectiva: ¿cómo funcionan? ¿son seguros?
Les explicamos cómo operan los fondos de inversión colectiva, sus beneficios y los posibles riesgos que conllevan.
Por: Gabriela Casanova

Los fondos de inversión colectiva son una alternativa de ahorro e inversión que permite a varias personas realizar aportes de recursos en un portafolio de activos. Cualquier persona, ya sea natural o jurídica, puede ser un inversionista, pero debe tener en cuenta los riesgos que puede implicar, como cualquier otro fondo.
Estos aportes son administrados por profesionales cualificados, quienes buscan ganancias a través de una estrategia de diversificación, que consiste en invertir en diferentes tipos de activos para reducir el riesgo. En este caso, pueden ser activos financieros como acciones, bonos corporativos, CDT y TES; o no financieros como los inmuebles.
Según el Fondo Nacional del Ahorro, mientras que el equipo de expertos obtiene una comisión, los inversionistas pueden tener ingresos en función de la rentabilidad, el riesgo que tomen y la cantidad de dinero que hayan aportado.
¿Cómo acceder a los fondos de inversión colectiva?
Se puede acceder a estos fondos de inversión a través de las sociedades fiduciarias, sociedades comisionistas de bolsa de valores y sociedades administradoras de inversión.
Según la Asociación de Fiduciarias de Colombia, el interesado debe acercarse a la entidad y “consultar sobre las alternativas disponibles e informarse sobre las características de cada FIC: tipo de fondo y tipos de activos y mercados en los que invierte, permanencia mínima, monto mínimo de inversión, reglamento, entre otras”.
Una vez informado, el inversor deberá escoger el fondo que más se ajuste al perfil de riesgo que desee tener, su horizonte de inversión, sus necesidades de liquidez o disponibilidad de los recursos, permanencia mínima y aporte mínimo.

¿Los fondos de inversión colectiva son seguros?
Según el Banco BBVA, en los fondos de inversión colectiva, el dinero “no se invierte en un solo activo, sino que se distribuye en varias opciones, lo que ayuda a reducir el riesgo de pérdida y puede mejorar las posibilidades de obtener rendimientos positivos a largo plazo”.
Así mismo, Scotiabank dice que “al manejar el dinero de varias personas en un Fondo de Inversión Colectiva, los costos transaccionales son más bajos que si se hicieran individualmente”. Además, afirma que “el inversionista no tiene que tomar decisiones de inversión, pues cuenta con un equipo de expertos”.
Sin embargo, dependerá del inversionista qué tanto estará expuesto en un fondo de inversión colectiva. Por ejemplo, puede elegir un perfil de riesgo, de acuerdo con sus expectativas de ganancia: tiene la opción de escoger fondos con una rentabilidad menor si prefiere un perfil de riesgo bajo, o fondos con mayor rentabilidad a mediano y largo plazo, pero con mayor riesgo.

También puede escoger entre dos tipos de fondos de inversión colectiva: los abiertos, en los que los inversionistas se pueden retirar sin recibir penalizaciones; y los cerrados, en los que solo se puede retirar del fondo de inversión en las fechas programadas.
En cuanto a la confiabilidad de las entidades que gestionan estos fondos, según la Asociación de Fiduciarias de Colombia, el equipo de profesionales en inversiones y en gestión de riesgos financieros que manejan estos fondos están certificados por el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV). Por su parte, las sociedades fiduciarias son vigiladas por la Superintendencia Financiera y el AMV.
