
Crédito: Imagen: Colprensa
Borrador de reforma dice que el Gobierno contempla subir el 4x1.000. MinHacienda lo niega
- Noticia relacionada:
- Impuestos
- Ministerio de Hacienda
- Reforma Tributaria
- Congreso
El Ministerio de Hacienda espera presentar ante el Congreso su proyecto de ley de financiamiento durante el mes de septiembre, para lograr sumar 12 billones de pesos en ingresos. En el primer borrador conocido, cumplen promesas, pero suben el famoso 4x1.000.
Por: Angélica M. Gómez


El Gobierno de Gustavo Petro lleva varios meses anunciando que este será el año de la discusión para su segunda reforma tributaria y así cumplir con el promedio nacional de un cambio fiscal cada 18 meses.
Entre las propuestas del Gobierno del cambio están la reducción de tarifa de impuesto sobre la renta para las empresas sin subirles los impuestos a las personas naturales. Pero en la práctica, al menos en el borrador que filtró Valora Analitik, las personas sí pagarían más impuestos.
La primera razón es el gravamen a los movimientos financieros (GMF), conocido popularmente como el 4x1.000, que nació en 1998 como un impuesto temporal de un peso por cada 1.000 pesos que movieran las cuentas que superaran cierto monto mensual.
Para este impuesto temporal que ya cumple 26 años, el plan del Gobierno es que incremente del actual 4x1.000 hasta el 5x1.000, inicialmente solo durante 2025 y luego volvería a su forma anterior de 4 pesos por cada 1.000 pesos movilizados. Y desde 2025 no se podría deducir la mitad en el impuesto a la renta.
Este impuesto es de muy fácil recaudo para el Gobierno, pues los bancos se encargan de recaudar y entregárselo, y genera un ingreso cercano a los 8 billones de pesos anuales. Sin embargo, a lo largo de su historia lo han criticado diferentes expertos, pues, el impuesto desincentiva el uso del dinero a través de tarjetas débito o crédito, así como las transferencias y demás movimientos electrónicos, es decir, que podría impulsar más el uso del efectivo.
Además, el borrador propone modificar el impuesto al patrimonio que está en vilo en la Corte Constitucional para bajar su umbral: ya no lo pagarán quienes superen las 72.000 UVT en el valor de su patrimonio, sino quienes superen las 40.000 UVT, que este año equivalen a 1.916 millones de pesos.
Y si usted es un independiente que tiene a su cargo hasta diez empleados o dependientes, los famosos parafiscales, es decir, los aportes adicionales al Sena y el ICBF, los tendría que empezar a pagar por cada trabajador que reciba mínimo cuatro salarios mínimos legales vigentes mensuales. Actualmente, el tope es de diez salarios mensuales legales vigentes.
Sin embargo, el Ministerio de Hacienda negó la posibilidad de modificar el 4x1.000 y aseguró que su equipo técnico todavía está en el proceso de redactar el proyecto de ley que se presentará ante el Congreso. Hay que recordar que es usual que Hacienda reciba documentos con propuestas de otras entidades públicas e incluso de gremios.
