Histórico del salario mínimo: ¿cuánto ha subido en los últimos diez años en Colombia?

Crédito: Crédito: Colprensa

9 Diciembre 2024 12:12 pm

Histórico del salario mínimo: ¿cuánto ha subido en los últimos diez años en Colombia?

Cada diciembre, el Gobierno se reúne con los sindicatos y empresarios para definir el aumento del salario mínimo para el año siguiente. Este proceso es clave para ajustar el poder adquisitivo de los trabajadores colombianos. ¿Pero cómo ha sido el histórico del aumento en los últimos diez años?

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La fijación del salario mínimo en Colombia no es un proceso unilateral. Desde hace décadas, el país adoptó un mecanismo que involucra al Gobierno, los empresarios y los sindicatos de trabajadores. Este método busca garantizar que el incremento anual del salario mínimo refleje las realidades económicas y las necesidades sociales.

El sistema actual para negociar el salario mínimo quedó establecido con la Ley 278 de 1996, que organizó formalmente el funcionamiento de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Desde entonces, esta comisión se reúne cada año en el último trimestre para discutir y tratar de acordar el aumento del salario mínimo.

En dichos encuentros se analizan factores clave como la inflación proyectada para el año siguiente y el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Si los representantes del Gobierno, los empresarios y los trabajadores no logran llegar a un consenso, el Gobierno tiene la facultad de fijar el salario mínimo de manera unilateral mediante un decreto.

¿Cuánto ha variado el aumento del salario mínimo en los últimos diez años?

Crédito: Colprensa

Según datos del Banco de la República, el salario mínimo en Colombia ha experimentado variaciones significativas en los últimos diez años, marcadas por los gobiernos de tres presidentes: Juan Manuel Santos, Iván Duque y Gustavo Petro. Cada administración ha enfrentado contextos económicos y sociales diferentes que han influido en los incrementos anuales.

Durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), los aumentos oscilaron entre el 4,6 por ciento y el 7 por ciento. En 2015, el salario mínimo se fijó en 644.350 pesos con un incremento del 4,6 por ciento. Este porcentaje aumentó a 7 por ciento en 2016 y 2017, al alcanzar 689.455 pesos y 737.717 pesos, respectivamente. En su último año de mandato, 2018, el incremento fue del 5,9 por ciento, llevando el salario a 781.242 pesos

Con la llegada de Iván Duque (2018-2022), los incrementos iniciales se mantuvieron en el rango del 6 por ciento. En 2019, el salario se fijó en 828.116 pesos, y para 2020, pasó a 877.803 pesos. Sin embargo, en 2021, debido a la crisis económica provocada por la pandemia de covid-19, el aumento fue de solo 3,5 por ciento, el más bajo en una década, al alzaanzar 908.526 pesos. En su último año, 2022, Duque aprobó un aumento histórico del 10,7 por ciento, estableciendo el salario en 1.000.000 de pesos.

En el caso del actual Gobierno de Gustavo Petro se han mantenido los incrementos destacados. En 2023, el salario mínimo aumentó un 16 por ciento, al alcanzar los 1.160.000 pesos, siendo uno de los mayores ajustes en la historia reciente. Mientras que para 2024 se aprobó un aumento del 12 por ciento, situando el salario mínimo en 1.300.000 pesos

¿Cómo está el panorama para 2025?

En el XI Congreso de Asofiduciarias, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anticipó que el incremento del salario mínimo para 2025 difícilmente superará los dos dígitos.

Según explicó, la inflación anual a octubre se ubicó en 5,41 por ciento, una cifra menor de lo esperado, con una reducción de 38 puntos básicos. Bonilla proyectó que para noviembre la inflación podría estar alrededor del 5,2 por ciento y así fue. 

El ministro señaló que, siguiendo la tradición de calcular el aumento sumando la inflación al Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un punto porcentual adicional, el incremento podría ser del 6,2 por ciento

Esto implica que el salario mínimo aumentaría en 80.600 pesos, lo que llevaría el total a 1.380.600 pesos para 2025. Bonilla también aclaró que, aunque se podría considerar un ajuste mayor, este no alcanzaría los niveles de un aumento de dos dígitos.

La definición del incremento final estará a cargo de la mesa de concertación, que tiene plazo hasta el 15 de diciembre para llegar a un acuerdo entre el Gobierno, los empresarios y los sindicatos.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí