James A. Robinson
Crédito: Premio Nobel
James A. Robinson, el profesor de la Escuela de Verano de la Universidad de los Andes que ganó el Premio Nobel de Economía
- Noticia relacionada:
- Premio Nobel
- Tendencias
El economista ha sido profesor en la escuela internacional de verano de los Andes por más de 20 años. Aquí les contamos más sobre el ganador del Premio Nobel de Economía.
Por: Alisson Betancourt
En la mañana del 14 de octubre se conocieron los nombres de los tres científicos que ganaron el Nobel de Economía 2024: Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson. Los tres expertos recibieron este galardón por los estudios que han hecho sobre las diferencias en la prosperidad de las naciones y su análisis sobre la desigualdad.
"Reducir las enormes diferencias de renta entre países es uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo", dijo Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas.
James Robinson, profesor de los Andes y economista influyente en la academia
Tras anunciar a los ganadores, la Universidad de los Andes hizo un comunicado reconociendo el trabajo de James Robinson, profesor de nacionalidad inglesa que recibió un doctorado honoris causa en este claustro en 2017, y que ha trabajado por más de 20 años en la institución en la Escuela Internacional de Verano en Economía.
"Quiero expresar un agradecimiento por su interés y aporte a la comprensión de los problemas apremiantes en los países en desarrollo con particular interés en Colombia y nuestra historia. Este premio es motivo de gran satisfacción para la Universidad de los Andes y refuerza nuestro compromiso con la excelencia y la creación de conocimiento de impacto global", dijo la rectora de los Andes, Raquel Bernal.
Robinson es conocido en la academia porque ha dedicado cada una de sus investigaciones en estudiar las dinámicas políticas y económicas que explican el desarrollo y la pobreza en diversas regiones del mundo, incluido Colombia.
Entre las tesis que ha propuesto el profesor, está que las instituciones políticas y económicas moldean el éxito de las naciones.
"La mayor parte de nuestro trabajo ha estado enfocado en tratar de entender la desigualdad, en intentar entender por qué el mundo está dividido entre países que son prósperos y otros que son pobres. Nos hemos preguntado cómo surgió históricamente esta diferencia y cómo se ha mantenido pese a las enormes consecuencias en el bienestar humano", dijo Robinson en entrevista con la BBC.
El economista agregó que el reto más grande del mundo, especialmente en regiones como América Latina y África Subsahariana, es la desigualdad. Explicó que el reto está en hacer las instituciones más incluyentes.
"Se trata de construir instituciones políticas y económicas más inclusivas. Ese es el problema en América Latina, en África Subsahariana, en Estados Unidos, y en muchos otros lugares. Aún hay muchos elementos de lo que llamamos instituciones extractivas, en vez de instituciones inclusivas", agregó.
James Robinson también fue el autor del prólogo del libro Guerras recicladas de María Teresa Ronderos, en el que se hace un recuento de los principales momentos históricos del paramilitarismo en Colombia.