La cláusula de escape de la regla fiscal: ¿la solución o un problema para las cuentas del Gobierno?

El gobierno espera un déficit fiscal de 5,1 por ciento del PIB.

Crédito: Freepik

10 Junio 2025 06:06 am

La cláusula de escape de la regla fiscal: ¿la solución o un problema para las cuentas del Gobierno?

El Gobierno activó un mecanismo para salvar sus cuentas en 2025, algunos expertos cuestionan sus métodos. Este lunes se reunió el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) para revisar una cláusula que permite incumplir la regla fiscal. ¿En qué consiste?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Gobierno solo tiene un par de días para ajustar sus cuentas fiscales, dado que el viernes debe presentarse el Marco Fiscal de Mediano Plazo, un documento que divulga todos los años por estas fechas, en el que actualiza sus pronósticos y compromisos financieros y traza la ruta para la próxima década. Así, a la administración de Gustavo Petro se le está acabando el tiempo, y el problema es que este año las cuentas del Gobierno no cuadran. 

Aunque desde hace meses varios expertos y figuras del mundo económico le han sugerido al Gobierno reducir sus gastos para ajustarse a la regla fiscal –un mecanismo que le indica cuál es su límite de gasto en relación con su nivel de ingresos– los planes del ministro de Hacienda, Germán Ávila, apuntan a otro lado: saltarse la regla este año. 

Desde la semana pasada se rumoraba la idea del gobierno de activar una cláusula de escape que contempla la regla fiscal por ley y le permitiría relajar sus gastos para la vigencia de 2025, sin incumplir, ´técnicamente’, con la regla, algo que no es visto con buenos ojos por los expertos. 

Este lunes se reunieron durante varias horas, y con el fin de estudiar y aprobar esa cláusula, los miembros del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda encargado de dirigir la política fiscal del país y de coordinar el sistema presupuestal. Fuentes le confirmaron a CAMBIO que el Confis decidió aprobar la cláusula. 

Este organismo está compuesto en su totalidad por miembros del Ejecutivo:  lo preside el ministro de Hacienda y lo conforman el director del Departamento de Planeación Nacional, el consejero económico de la Presidencia, o quien haga sus veces, los viceministros de Hacienda, el director de Crédito Público y del Tesoro Nacional, y el director de Impuestos y Aduanas.

Con la aprobación de la cláusula, corresponde al Confis determinar el objetivo de déficit para este año, así como el camino para regresar a la senda de ajuste de del déficit fiscal a mediano y lago plazo. 

Los cálculos del Ministerio de Hacienda, hasta el momento, apuntan a que este año el déficit sería 5,1 por ciento del PIB, una cifra alta frente a los históricos del Gobierno, pero mientras los inversionistas, las agencias de calificación de riesgo, y algunos organismos internacionales están pendientes de ello, los expertos ya estiman que la nueva meta podría estar entre el 7 y el 7,5 por ciento. 

Ministerio de Hacienda
El Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) se reunió este lunes a revisar la cláusula de escape. Crédito imagen: Ministerio de Hacienda. 

Saltarse la regla fiscal 

Ante las complejidades en materia de ingresos y gastos no es extraño que el Gobierno busque salidas a la regla fiscal. Si bien este instrumento que se creó en 2011 no es una camisa de fuerza, sí es una figura que demuestra el compromiso del Gobierno con unas finanzas sanas. Una especie de carta de presentación para los inversionistas y otras entidades internacionales.  

La cláusula de Escape está contemplada en la regla fiscal y lo que dice es que, bajo circunstancias extraordinarias el Confis puede invocarla, lo que le permite al Gobierno desviarse de esa regla hasta por un periodo de tres años, con el compromiso de tener luego una senda de ajuste”, explicó José Ignacio López, el director del centro de estudios económicos Anif. 

Según López, si bien el Gobierno aún no ha hecho oficial el uso de la cláusula, institucionalmente es una noticia “muy adversa”, porque manda el mensaje a los inversionistas de que el Gobierno no hará un esfuerzo para corregir y hacer los recortes necesarios para mejorar la salud fiscal del país. 

Varios expertos han expresado su preocupación por las cuentas del Gobierno. La gerente de Investigaciones Económicas del Banco Itaú, Carolina Monzón, es de quienes aseguran que para este año es muy posible que el déficit fiscal llegue al 7 por ciento. 

“El miembro de la Junta del Banco de la República, Mauricio Villamizar, advirtió contra la suspensión de la regla fiscal, señalando que la ausencia de un ancla fiscal creíble en esta etapa sería motivo de preocupación”, comentó Monzón, quien indicó que un mayor deterioro del escenario fiscal podría inclinar la balanza de riesgos e impulsar al Banco de la República a un recorte en las tasas de interés mucho más gradual. 

Así mismo, el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo le dijo a este medio que utilizar la cláusula de escape acarrea dos costos: uno de credibilidad en el manejo del Gobierno, y otro costo directo, ya que se está aumentando el costo de financiamiento. 

Esto debido a que los títulos de deuda del Gobierno, también conocidos como TES, están aumentando su tasa de interés a cinco y diez años y el margen de riesgo de los bonos colombianos en el mercado internacional también ha crecido. Como los inversionistas los perciben más riesgosos, los intereses son más altos. 

Sin embargo, Ocampo mencionó que no es la primera vez que se usa esta cláusula. “Hay que recordar que el gobierno de Duque también la utilizó, correctamente en la pandemia, y también en 2021. Aunque la siguió utilizando en 2022, con un déficit que seguía siendo altísimo, pero ya no tenía sentido”, cuestionó. 

Según el exministro, la cláusula solo debería usarse en “circunstancias excepcionales”, como fue el covid, pero no en condiciones normales, como cuando la economía muestra señales de recuperación y le está dando recursos al Gobierno, como pudo suceder en 2022, o como puede estar sucediendo este año. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí