Regla fiscal: ¿en qué consiste la cláusula de escape que el Gobierno evalúa aplicar?

Se trata de un mecanismo que permite flexibilizar temporalmente los límites al gasto público.

Crédito: Colprensa

6 Junio 2025 11:06 am

Regla fiscal: ¿en qué consiste la cláusula de escape que el Gobierno evalúa aplicar?

Esta medida, que ya se usó durante la pandemia, busca aliviar la presión fiscal en medio de un contexto económico complejo, pero genera preocupaciones en el sector financiero.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Colombia enfrenta un momento complicado para equilibrar sus finanzas públicas. El país está atravesando un escenario con menores ingresos tributarios y crecientes demandas sociales, lo que dificulta mantener el gasto dentro de los límites establecidos por la regla fiscal vigente. Ante esta realidad, el Gobierno tiene sobre la mesa la opción de activar un mecanismo poco común pero fundamental: la cláusula de escape.

Este instrumento jurídico tiene el propósito de ofrecer un respiro temporal en situaciones extraordinarias, permitiendo al Ejecutivo un margen de maniobra adicional para responder a desafíos imprevistos sin incurrir en incumplimientos formales. Pero, ¿qué implica realmente esta cláusula y por qué se ha convertido en el centro del debate político y económico?

Petro
El Gobierno de Gustavo Petro evalúa aplicar la cláusula de escape para financiar sus programas sociales. Crédito: Colprensa.

La regla fiscal: un marco para la disciplina presupuestal

Para explicar la cláusula de escape, es esencial conocer la regla fiscal, que funciona como una guía para el manejo ordenado del presupuesto público. Su objetivo principal es evitar que el gasto del Estado crezca de manera descontrolada y que el déficit fiscal se convierta en un problema estructural, afectando la estabilidad económica del país y la confianza de inversionistas.

Esta regla fija límites claros para el nivel máximo de déficit que puede tener el Gobierno y establece metas que deben cumplirse para mantener la sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo.

dinero
La regla fiscal establece un límite de gasto al gobierno. Garantizar su cumplimiento mantiene las finanzas sanas del país. Crédito: Freepik.

¿Qué es la cláusula de escape y cuándo se puede usar?

Por su parte, la cláusula de escape es un mecanismo contemplado dentro del marco legal que regula la regla fiscal y que permite, bajo circunstancias excepcionales, suspender temporalmente los límites presupuestales impuestos por la regla. Esto significa que, si se presenta una situación extraordinaria que pone en riesgo la estabilidad económica o social del país, el Gobierno puede incrementar el gasto público o aceptar un déficit mayor sin violar formalmente la normativa fiscal.

Ejemplos de tales circunstancias incluyen eventos imprevistos que impacten gravemente la economía, como crisis financieras profundas, emergencias de salud pública, desastres naturales de gran magnitud o conflictos internos que requieran una respuesta urgente del Estado.

El proceso para activar la cláusula

Activar esta excepción no es una decisión unilateral del Gobierno. Primero, debe existir un respaldo técnico que demuestre la existencia de un escenario excepcional que justifique la medida. Esta argumentación técnica es presentada ante un comité especializado: el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), encargado de evaluar si la situación amerita la activación de la cláusula.

Activar la clasuula
Aunque la propuesta pasa por un comité especializado, es el gobierno quién finalmente toma la decisión. Crédito: Colprensa.

Este comité, aunque tiene carácter consultivo, emite una recomendación que sirve como base para la decisión final que toma el consejo de ministros, encabezado por el presidente Petro. De esta manera, la cláusula solo puede activarse tras un análisis riguroso y con un respaldo institucional sólido.

Ventajas y preocupaciones en juego

Al aplicar la cláusula de escape, el Gobierno gana flexibilidad para responder a urgencias sin quedar atado a estrictos límites de gasto o déficit, lo que puede ser crucial para proteger sectores vulnerables, financiar programas sociales o impulsar la economía en tiempos difíciles.

Sin embargo, esta medida también genera preocupaciones. Algunos expertos advierten que su uso frecuente o sin una justificación clara puede socavar la credibilidad fiscal, generar desconfianza entre inversionistas y encarecer el costo de la deuda pública.

"(Activar la cláusula) enviaría una pésima señal a los mercados sobre el compromiso del Gobierno nacional con la sostenibilidad del presupuesto público, y agravaría la situación al encarecer aún más el costo del endeudamiento. Ojalá el Gobierno actúe con responsabilidad y descarte esta mala decisión", dijo a La República Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo.

Peso
Hay preocupación en el sector financiero si el gobierno activa el mecanismo. Crédito: Pixabay.

Un antecedente reciente: la pandemia

Cabe recordar que Colombia ya recurrió a esta herramienta durante la emergencia sanitaria provocada por la covid-19. En ese momento, la activación de la cláusula permitió al Gobierno aumentar el gasto para hacer frente a la crisis sin incumplir la regla fiscal. Esto facilitó la implementación de medidas urgentes, como la atención médica, transferencias a familias vulnerables y apoyo a sectores económicos afectados. Aunque también aumentó la deuda del país.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí