Mercados en rojo: así golpea el efecto Trump a Colombia y al mundo en este 'lunes negro'

Mercados del mundo cayeron a la baja.

Crédito: Freepik

7 Abril 2025 08:04 am

Mercados en rojo: así golpea el efecto Trump a Colombia y al mundo en este 'lunes negro'

Las bolsas del mundo se desplomaron nuevamente en el inicio de la semana ante la incertidumbre por la guerra arancelaria que desató Estados Unidos la semana pasada y a la que ya respondió China.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Los temores por la nueva guerra arancelaria en la que está inmerso el mundo continúan golpeando con fuerza los mercados. Mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no da señales de una posible pausa en los aranceles que anunció a más de 100 países la semana pasada, las bolsas de varios países se desplomaron este lunes, al igual que el petróleo y los criptoactivos, mientras que el dólar se cotiza al alza y los inversionistas buscan refugio en activos como el oro. 

La posición firme del presidente estadounidense, que en las últimas semanas se había caracterizado por retractarse en varias ocasiones de sus anuncios, terminó por materializar los temores de los inversionistas, por lo que la semana abrió con un aumento del dólar, una fuerte volatilidad en las bolsas y tendencia a la baja en las principales plazas bursátiles del mundo.  

Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de la comisionista Casa de Bolsa, explicó que el alza de la tasa cambio y la volatilidad se explica porque la expectativa que tenía el mercado de que se lograra un acuerdo y se limitaran los aranceles no se dio, y por el contrario se prolongaron las tensiones comerciales

"Se creía que los diferentes países se iban a sentar a negociar durante el fin de semana, pero los grandes y los más importantes no lo han hecho, como está sucediendo en Estados Unidos, China y los países de Europa. Entre más duren las tensiones, más rápido terminarán afectando la economía real", dijo el experto.

Bolsa de Valores
Las bolsas de valores del mundo se sacudieron por los aranceles de Trump. Crédito imagen: Freepik. 

Durante la turbulenta jornada que tiñó de rojo a algunos de los principales mercados del mundo, el mandatario estadounidense defendió su política enfocada en fuertes medidas proteccionistas y aseguró a través de su cuenta de la red social X que durante décadas otros países se han aprovechado de Estados Unidos. 

"Los precios del petróleo han bajado, las tasas de interés han bajado (¡la lenta Reserva Federal debería recortarlas!), los precios de los alimentos han bajado, no hay inflación, y Estados Unidos, abusado durante tanto tiempo, ingresa miles de millones de dólares semanales de los países abusadores con aranceles ya vigentes. Esto a pesar de que el mayor abusador de todos, China, cuyos mercados se están desplomando, acaba de aumentar sus aranceles un 34 por ciento, además de sus aranceles ridículamente altos a largo plazo (¡y más!), ignorando mi advertencia a los países abusadores de no tomar represalias", dijo Trump. 

Así se movieron Asia y Europa 

Este lunes, las bolsas asiáticas, algunas de las que vienen más golpeadas desde la semana pasada, abrieron con desplomes que no se veían hace años. La bolsa de Hong Kong mostró un retroceso del 13,2 por ciento, una caída que no se veía desde 1997, mientras que la de Shanghái cayó 7,34 y la de Shenzhen se hundió 9,6 por ciento. El Nikkei 225, el principal indicador de Japón, cerró el lunes con una disminución de 7,68 por ciento. 

A los mercados asiáticos le siguió la caída de los Europeos: el índice Euro Stroxx 50, que agrupa a las 50 compañías más importantes de la zona euro por capitalización bursátil, retrocedió 4,55 por ciento, al tiempo que la bolsa de Frankfurt mostró una caída de 4,1 por ciento en su principal indicador, el DAX. La bolsa de Milán (Italia) alcanzó a registrar un desplome del 7,4 por ciento durante parte de la jornada y cerró con una caída de -5,18 por ciento, mientras que el CAC 40, de la bolsa de París, perdió 4,78 por ciento, y registró su peor sesión en tres años.  

El indicador de referencia de la bolsa de Londres también cerró en rojo, con una caída de 4,38 por ciento, mientras que la plaza bursátil española retrocedió 4,78 por ciento este lunes. 

Bolsa de Valores
Las plazas bursátiles de Asia y Europa estuvieron golpeadas durante el lunes. Crédito imagen: Freepik.

Wall Street, con resultados mixtos

En América, las bolsas tampoco abrieron con buenos resultados. Desde la noche del domingo los futuros bursátiles mostraban malas señales y Wall Street abrió la jornada del lunes en números rojos pero mostró resultados mixtos durante el día, e incluso, en algunos momentos de la tarde  jornada mostraron valoraciones de hasta 2 por ciento. 

El S&P 500 comenzó cayendo cerca del 6 por ciento, pero culminó el día con una caída de solo -0,23 por ciento. Sin embargo, esta pérdida se suma a la de los últimos días, lo que totaliza un desplome de 11 por ciento en tres jornadas, un desempeño negativo que no se veía desde la pandemia, en marzo de 2020. 

El Dow Jones, el índice de los industriales, mostraba un retroceso de alrededor de 4 por ciento en las primeras horas del día, pero logró finalizar el día con una caída de apenas 0,91 por ciento, mientras que el Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas y que viene registrando varias jornadas con pérdidas, cayó en las primeras horas del mercado cerca al 5 por ciento, pero logró culminar el día en terreno positivo, con una tímida valorización de 0,099 por ciento.  

Según cálculos de Reuters, la caída global de los mercados bursátiles de los últimos tres días llegó a "borrar" más de 10 billones de dólares de la economía, un valor equivalente a un tercio del PIB anual de Estados Unidos.

Para dimensionar el impacto, es como si el PIB de América Latina de 2024, equivalente a 6,7 billones de dólares, sumado al del Reino Unido (3,2 billones) desparecieran en el transcurso de 3 días, o también, como si pasara algo similar con la sumatoria del de Alemania (5,2 billones de dólares), Francia  (3,8 billones) y Rusia (2,06 billones).

Wall Street
La bolsa de Nueva York logró repuntes al final de la jornada. Crédito imagen: Reuters. 

¿Cómo le fue a la bolsa colombiana? 

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) también abrió a la baja, con una cotización de -1,38 por ciento en el Colcap, el índice de referencia y mostró una alta volatilidad durante la jornada. aunque recuperó terreno durante el día, al final de la tarde mostró una caída de 0,67 por ciento. El Msci Nuam, el indicador que agrupa a las bolsas integradas de Bogotá, Santiago (Chile) y Lima (Perú) retrocedía por encima del 4,0 por ciento en las primeras horas de la mañana y luego moderó un poco su caída para terminar en -3,45 por ciento. 

En cuanto a las acciones más negociadas, el desempeño fue mixto. Mientras que Ecopetrol logró una valorización de 0,52 por ciento, la acción preferencial de Bancolombia cayó 3,44 por ciento y Argos y Cementos Argos cerraron con una variación del 0 por ciento. 

Entre tanto, el dólar abrió con una fuerte tendencia al alza, por encima de los 4.300 pesos. La divisa internacional cerró la jornada con un precio promedio de 4.373 pesos, un aumento de 130 pesos frente a la tasa representativa del mercado (TRM) del día, y registró una apreciación de 2,34 por ciento. 

Bolsa de Valores
En la bolsa de valores de Colombia se registró un aumento del dólar de más de 100 pesos el lunes. Crédito imagen: Colprensa. 

Laura Fajardo, analista de divisas de la comisionista Acciones y Valores, comentó que el alza de la tasa de cambio responde a tres factores fundamentalmente. El primero es la reducción de los precios del petróleo, la reducción en el precio de otras materias primas relevantes como el café, lo que reduce las divisas que entran al país por concepto de exportaciones. 

Un segundo elemento es la aversión al riesgo global por los temores de recesión, que disminuyen el atractivo de mercados emergentes en medio del panorama de guerra comercial y las nuevas políticas de Donald Trump. 

Pero no todos los factores son internacionales. Fajardo también comentó que afecta “la incertidumbre fiscal local, por un discurso que no tranquiliza las expectativas de un mayor déficit fiscal”. 

Según la experta, es posible que la alta volatilidad de las monedas persista esta semana, y la tasa de cambio podría incluso repuntar hacia los 4.500 pesos, mientras se evalúan los acuerdos o represalias comerciales de Estados Unidos frente a sus principales socios. 

Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia en Alianza Valores y Fiduciaria, también mencionó que "el peso colombiano es una de las monedas que más se desvalorizan hoy en el mundo y con esto perdemos la ventaja que teníamos desde las elecciones de Estados Unidos", comentó.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí