¿Qué tan viable es vender la operación de 'fracking' que Ecopetrol tiene en Estados Unidos como pidió Petro?

Crédito: Colprensa

10 Febrero 2025 05:02 am

¿Qué tan viable es vender la operación de 'fracking' que Ecopetrol tiene en Estados Unidos como pidió Petro?

La sugerencia del presidente durante el polémico consejo de ministros que se televisó esta semana suscitó preocupación por los impactos de la idea si llega a materializarse. CAMBIO habló con expertos que compartieron sus perspectivas sobre la viabilidad de tal petición.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El futuro energético de Colombia está en el centro de un debate que va más allá de las fronteras nacionales. Esto después de que el presidente Gustavo Petro, durante el televisado y polémico consejo de ministros que se celebró el martes pasado, sugirió vender la operación de fracking que Ecopetrol tiene en Estados Unidos para invertir en energías limpias.

Petro
El presidente regañó a su ministro de energía, Andrés Camacho, por mantener esa operación de fracking.  Crédito: Andrea Puentes - Presidencia de la República.  

"Si nosotros estamos contra el fracking, por la muerte de la naturaleza y la muerte de la humanidad, yo quiero que se venda esa operación para invertirla en energías limpias en Colombia", dijo el mandatario para criticar la extensión del plan de trabajo que Ecopetrol tiene con Occidental Petroleum Corporation (OXY) en la cuenca del Permian, en Texas, Estados Unidos.

La cuenca del Permian es una de las regiones petroleras más productivas del mundo. Con vastas reservas de hidrocarburos atrapadas en formaciones de esquisto y roca compacta, esta cuenca ha sido clave en el auge del fracking en Estados Unidos, y ha permitido un aumento significativo en la producción de petróleo y gas natural. Su importancia estratégica radica en su alta rentabilidad, una infraestructura bien desarrollada para la extracción y transporte de crudo y costos operativos relativamente bajos.

Ecopetrol ha hecho varias inversiones en este campo y, un día antes del consejo de ministros, anunció que planeaba invertir 880 millones de dólares para añadir 34 pozos adicionales a su operación entre 2025 y 2026, con el objetivo de alcanzar una producción cercana a los 90.000 barriles de petróleo equivalente por día. Este proyecto se ha consolidado como uno de los más rentables de la compañía, y actualmente representa el 14 por ciento de su producción total y aproximadamente el 8,5 por ciento de sus utilidades.

Por ello, las palabras del mandatario desataron una tormenta de interrogantes entre analistas, inversionistas y expertos del sector. ¿Es viable desprenderse de uno de los activos más rentables de la compañía? ¿Cuáles serían las consecuencias económicas y estratégicas de esta decisión?

La viabilidad de vender la operación de fracking de Ecopetrol en Estados Unidos

Para Julio César Vera, presidente de la Fundación XUA Energy y expresidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), esta no es una decisión que pueda tomar el presidente de la República de manera discrecional.

Según Vera, a pesar de que el Estado colombiano es accionista mayoritario de la empresa, Ecopetrol es una sociedad por acciones con más de 250.000 accionistas privados. La decisión recae en la junta directiva de la compañía, que debe basarse en criterios técnicos y financieros, no en ideologías políticas.

"Teniendo como referencia que dicha junta, basada en estos elementos, hace un par de días tomó la decisión de dar continuidad al proyecto en mención, yo no creo que en estos momentos tomen decisiones contrarias de un activo que hoy es fundamental para la compañía", dijo.

Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores, coincide en que la viabilidad depende del pulso en el gobierno corporativo. Aunque la administración de Ecopetrol ha mostrado interés en continuar la operación, la presión del Gobierno nacional por razones ambientales complica el panorama.

Ecopetrol
Al final, la decisión recae sobre la Junta Directiva de Ecopetrol, sin embargo, el gobierno ejerce presión en las desiciones.Crédito: Colprensa.

"El año pasado hubo una intervención directa para frenar la adquisición de más activos en esta zona, hecho que causó bastante polémica al cuestionar la decisión del gobierno corporativo. Si el Gobierno considera que este pulso afecta la imagen y la confianza en la compañía, podría hacerse a un lado", explicó Campos.

La intervención a la que hace referencia Campos ocurrió cuando Ecopetrol rechazó la adquisición del 30 por ciento de la sociedad CrownRock, que pertenecía a Oxy. La junta directiva de la petrolera había dado inicialmente su aprobación, lo que implicaba un aumento en la producción, mayores reservas y mejores utilidades. Sin embargo, se trataba de inversiones en proyectos de fracking. Solo unos días después de la aprobación de la junta, llegó una solicitud desde la Casa de Nariño para rechazar la operación. Diversos medios señalaron que quien habría pedido la reversión de la decisión fue el propio presidente Gustavo Petro.

Por su parte, David Celeita, profesor de la Universidad de La Sabana, advierte que la venta debe analizarse desde frentes estratégicos y económicos. Considera poco probable que la junta directiva y los accionistas aprueben la venta de una operación tan productiva y rentable en un entorno global donde Estados Unidos prioriza este tipo de recursos.

"Ya de por sí, las decisiones que se han tomado con Ecopetrol en los últimos dos años han tenido consecuencias muy negativas en las rentabilidades, las cuales se han reflejado en los resultados. Esta eventual situación, particularmente, pone en juego el flujo de caja de la empresa, que es clave para determinar su viabilidad", cuestionó el experto.

Los impactos de la venta de la operación de fracking de Ecopetrol

Ahora bien, si el Gobierno se mantiene firme en una eventual decisión de vender la operación, el impacto podría ser profundo y multifacético, según los expertos. Vera explicó que los proyectos de energías renovables no tendrían resultados inmediatos y requieren ajustes legales y regulatorios para que Ecopetrol los pueda desarrollar con fines comerciales.

Desde su llegada a la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro ha impulsado diversos proyectos renovables con el objetivo de reducir la dependencia de fuentes de energía no convencionales. Uno de estos proyectos es Colombia Solar, que requeriría una inversión de 10.000 millones de dólares. La iniciativa propone la instalación de paneles solares en viviendas y la creación de comunidades energéticas a partir de estos sistemas.

Petro
Crédito: Juan Diego Cano - Presidencia.

Sin embargo, a pesar de su enfoque más ecológico, aún no se sabe con certeza cómo funcionará ni cuáles serán los cambios regulatorios necesarios para llevar a cabo este proyecto. En otras palabras, el cambio propuesto aún no parece ser la opción más adecuada. Vera compara esta medida, que implica abandonar rápidamente las fuentes no convencionales en favor de las renovables, con el riesgo de reemplazar una fuente de ingresos sólida por una más débil y aún poco desarrollada, que no ofrece garantías.

"La producción del Permian, de un poco más de 100.000 barriles por día, significa cerca del 14 por ciento de la producción del grupo empresarial, el 8,5 por ciento aproximadamente de las utilidades y reservas cercanas a los 100 millones de barriles (6 por ciento aproximadamente de las reservas del grupo), además que es el único activo que ha venido en crecimiento constante en los dos últimos años y el de mejores condiciones operativas y financieras como tal. Por lo tanto, que Ecopetrol salga de dicho activo sería un error craso, dado que no tendría como reemplazarlo en el corto e inclusive en el mediano plazo y de inmediato generaría una disminución en su producción, reservas y resultados financieros", aseguró Vera.

Campos, por su parte, advirtió que salir del negocio podría implicar multas por incumplimiento de contrato y pérdidas de ingresos significativos

El experto no es el único con esta preocupación. Jorge Restrepo, profesor de economía de la Pontificia Universidad Javeriana, también tocó el tema de las cláusulas contractuales. "Venderle a un socio la participación en un contrato suele estar regulado por condiciones estrictas que podrían implicar penalidades significativas", afirmó y señaló la posible existencia de una multa de hasta 400 millones de dólares en caso de incumplimiento.

David Celeita subraya otro aspecto crucial: el impacto en la competitividad internacional de Ecopetrol. "Dejar de operar en una de las regiones más productivas del mundo, en términos de fracking, significa perder una posición estratégica que difícilmente se recuperará a corto plazo", advirtió y destacó que esto podría afectar la capacidad de la empresa para atraer inversiones y mantener su presencia global.

No solo los inversionistas y la empresa se verán afectados, según expertos

Este tipo de anuncios asustan al mercado. Apenas un día después de la declaración del presidente, el 5 de febrero, la acción de Ecopetrol en la Bolsa de Valores de Colombia cayó un 3,17 por ciento, y cerró en 1.985 pesos.

Profundizando en términos de inversión, los accionistas de Ecopetrol podrían enfrentar un impacto directo debido a la disminución de beneficios mencionados por los expertos. Además, existe el riesgo de mayores caídas en el precio de las acciones de la empresa, que ha perdido buena parte de su valor en los últimos dos años. Aunque el precio promedio de la acción se ha mantenido alrededor de los 1.900 pesos en los últimos meses, en julio de 2022, por ejemplo, el valor de la acción era casi el sobre, alrededor de 3.300 pesos.

Ecopetrol
Crédito: Fotoilustración Yamith Mariño.

Pero los efectos no se limitarán a la empresa y sus inversionistas. Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de la comisionista Casa de Bolsa, advierte que la propuesta presidencial podría generar consecuencias macroeconómicas. "La propuesta es negativa para el país, ya que reduciría aún más la producción y las reservas de petróleo, poniendo en riesgo la independencia energética. Como efecto colateral, tendríamos un encarecimiento del combustible, un aumento en el precio del dólar, un deterioro fiscal por la reducción de los ingresos del Gobierno y, por último, un aumento del riesgo país y un incremento en las tasas de interés", explica.

Las recomendaciones sobre el caso: seguir el plan 2040

Hace dos años, cuando Ecopetrol celebró sus 15 años en Wall Street tocando la campana en la Bolsa de Valores de Nueva York, la petrolera presentó su plan 2040, su visión de negocios para la próxima década y media. Ecopetrol busca consolidar a la empresa como un grupo energético diversificado y avanzar en la transición hacia fuentes de energía más limpias. En este plan, la compañía definió metas claras, como la reducción de más del 50 por ciento de sus emisiones para 2030 y la carbono neutralidad en 2050, así como no se contempla la actividad de exploración de hidrocarburos no convencionales (fracking).

Ecopetrol
Crédito: Ecopetrol.

También proyecta que las energías renovables no convencionales representen entre el 25 y el 40 por ciento de su matriz de autogeneración. Por ello, decidieron priorizar el gas natural como eje de la transición y enfocar sus inversiones en proyectos costa afuera en el Caribe colombiano. En lugar de expandirse en nuevas exploraciones, la empresa apostará por el desarrollo eficiente de sus campos existentes y fortalecerá su portafolio con alternativas como la biomasa, la energía eólica y la solar. 

Esto no significa que la empresa abandone los hidrocarburos de manera abrupta. Se trata de un proceso gradual que llevará años, con el objetivo de mitigar el impacto financiero en la compañía. Por ello, el experto Vera recomienda que "lo mejor para la empresa es seguir avanzando en sus procesos de transformación y descarbonización, pero de la mano de seguir afianzando su negocio principal en el sector de hidrocarburos, es decir con una estrategia acorde con su Plan 2040 de complementariedad y decisiones como estas irían en vía contraria".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí