
Para enero, el número de personas que trabajaron ascendió a 22,9 millones.
Crédito: Secretaría de Desarrollo Distrital de Bogotá
El desempleo en Colombia inicia 2025 con la tasa más baja de enero de los últimos nueve años
El Dane informó que en el mes se registraron en Colombia alrededor de 3 millones de personas en situación de desempleo.
Por: Juan David Cano

La tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 11,6 por ciento en enero de 2025, según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Este resultado representa una reducción de 1,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo mes de 2024, cuando la desocupación alcanzó el 12,7 por ciento. De este modo, el número de colombianos sin empleo alcanzó los 3.016.000.
El dato de enero de 2025 registra la tasa de desempleo más baja para un inicio de año desde 2015, incluso antes del impacto de la pandemia. Entre 2016 y 2019, la tasa se mantuvo por encima o igual al 12 por ciento. A partir de 2020, la recuperación económica fue lenta, con tasas de desempleo superiores al 13 por ciento en enero. Sin embargo, el dato de enero de 2025 refleja una mejora significativa en el mercado laboral colombiano.
"El dato efectivamente es bueno. Nosotros esperábamos un desempleo alrededor del 12 por ciento. Al observar las cifras, vemos que la disminución característica de la población ocupada en este enero fue menor de lo que se había pronosticado. Esto habla bien del mercado laboral", le dijo a CAMBIO Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina de BTG Pactual.
Ahora bien, sobre por qué el dato de enero es más alto que en diciembre y noviembre de 2024, cuando se ubicó en 9,1 por ciento y 8,2 por ciento, respectivamente, Andres Langebaek, director ejecutivo de Estudios Económicos en el Grupo Bolívar, explicó:
"En la industria y comercio, se contrata más personal, especialmente en noviembre, para atender las ventas de diciembre. Generalmente, estos empleados son temporales. Por esta razón, la tasa de desempleo suele disminuir en noviembre y diciembre, pero aumenta en enero, cuando los trabajadores temporales contratados en esos meses son liberados".
Este cambio se conoce como estacionalidad en el mercado laboral, sin embargo, el Dane también publica los datos desestacionalizados e, incluso en este campo, el mercado mostró buenos resultados. "Efectivamente, para el total nacional se obtiene en enero una cifra de 9,4 por ciento. Esa cifra tan bajita no la veíamos desde junio del año 2017. Es decir, que efectivamente es una baja tasa de desempleo, lo cual es una buena noticia", añadió Langebaek.
Pese a la reducción general del desempleo, la brecha de género persiste: la tasa de desocupación en mujeres fue del 15,8 por ciento, mientras que en hombres se situó en 8,6 por ciento, reflejando una diferencia de 7,2 puntos porcentuales.
Por regiones, las ciudades con mayores tasas de desempleo fueron:
- Quibdó (30,9 por ciento)
- Riohacha (16,8 por ciento)
- Florencia (14,9 por ciento)
En contraste, las ciudades con menor desocupación fueron
- Medellín (6,9 por ciento)
- Villavicencio (8,0 por ciento)
- Neiva (8,6 por ciento)
Las dinámicas urbanas y la atracción de inversión han favorecido estos mercados laborales.
La ocupación laboral también creció: hay más colombianos trabajando
Por otro lado, la tasa de ocupación en enero de 2025 fue del 56,7 por ciento, lo que representa un aumento de 1,4 puntos porcentuales frente a enero de 2024 (55,3 por ciento). En términos absolutos, el número de personas que trabajaron en el mes ascendió a 22,9 millones, frente a los 22 millones reportados en enero de 2024. Este crecimiento de 878.000 ocupados indica una expansión en el mercado laboral, especialmente en sectores de servicios y comercio.
Las ramas de actividad con mayor crecimiento en empleo fueron el comercio y la reparación de vehículos, alojamiento y servicios de comida, y la administración pública, educación y salud. Esto sugiere una dinamización del consumo y una reactivación en sectores intensivos en mano de obra. Sin embargo, sectores como actividades profesionales, científicas y técnicas experimentaron una contracción en la población ocupada.
