En el país hay 23,2 millones de ocupados.
Crédito: Colprensa
Desempleo en Colombia se redujo levemente en septiembre
- Noticia relacionada:
- Desempleo
- DANE
- Mercado Laboral
El Dane informó que para el noveno mes del año se registraron en el país 2,3 millones de personas desocupadas, 22.000 menos que un año atrás.
El desempleo en Colombia cedió ligeramente en septiembre. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que el indicador se ubicó en 9,1 por ciento, 0,2 puntos porcentuales por debajo del dato de septiembre de 2023, que fue 9,3 por ciento.
En septiembre el mercado laboral colombiano reportó 40,2 millones de personas en edad de trabajar. De estas, 23,2 millones estaban ocupadas, lo que representa un incremento de 107.000 personas en relación con las cifras de un año atrás.
En el caso de los desempleados, el Dane informó que había 2,3 millones de personas en esta situación, 22.000 menos que las que se registraron en septiembre de 2023.
La población fuera de la fuerza de trabajo, que se compone de personas en edad de trabajar que no están ocupadas, pero tampoco están buscando empleo aumentó en 491.000 personas y totalizó los 14,6 millones. En este grupo se tienen en cuenta las personas que se dedican a los oficios del hogar, estudiantes, rentistas o personas que desistieron de buscar empleo.
La entidad también informó que en el caso de las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas el desempleo fue 9,2 por ciento en septiembre, mientras que en el mismo mes de 2023 fue 9,6 por ciento.
Las ciudades con mayor tasa de desocupación en el trimestre móvil julio-septiembre de 2024:
- Quibdó: 24,9 por ciento.
- Riohacha: 15,0 por ciento.
- Ibagué: 14,1 por ciento.
En contraste, las de menor tasa fueron:
- Santa Marta: 9,0 por ciento.
- Bucaramanga: 8,4 por ciento.
- Medellín: 7,8 por ciento.
La brecha de género
El Dane presentó los resultados del mercado laboral por sexo. En el caso de las mujeres, la tasa de desempleo fue 11,8 por ciento en el mes de referencia, mientras que la de los hombres fue 7,2 por ciento. Esto representa una persistencia en la brecha de género, que en este caso fue de 4,6 puntos.
De igual forma, Urdinola señaló que los hombres tienen una mayor participación en el mercado laboral, mientras que la tasa de ocupación de los hombres está en 70,6 por ciento, la de las mujeres llega solo a 45,7 por ciento.