El Gobierno modifica retención en la fuente y anticipa impuestos: ¿cómo afecta a empresas y personas?

La retención en la fuente es un mecanismo mediante el cual el Estado recauda de manera anticipada una parte del impuesto de renta.

Crédito: Freepik

29 Mayo 2025 11:05 am

El Gobierno modifica retención en la fuente y anticipa impuestos: ¿cómo afecta a empresas y personas?

El Gobierno expidió un decreto que modifica las reglas de la retención en la fuente para adelantar recaudo tributario de 2026 y aliviar la situación fiscal de este año. La norma eleva tarifas y reduce los montos mínimos a partir de los cuales se aplica la retención, lo que representa un cobro anticipado de impuestos, que ha generado preocupación entre empresarios y expertos por sus posibles efectos en la liquidez, el empleo y la inversión.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El 28 de mayo el Ministerio de Hacienda expidió el decreto 0572, una norma que modifica la forma en que el Estado recauda una parte de los impuestos. El cambio ha generado debate porque busca adelantar ingresos que, en condiciones normales, se recibirían en 2026. ¿En qué consiste exactamente esta medida, cómo funciona y a quiénes afecta?

¿Qué es la retención en la fuente?

La retención en la fuente es un mecanismo que el Gobierno utiliza para recibir una parte del impuesto de renta por adelantado. Funciona así: cuando una persona o empresa hace un pago (por ejemplo, por un servicio o una compra), debe descontar un porcentaje y entregarlo directamente a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Ese porcentaje se descuenta al que recibe el dinero y se considera un "anticipo" del impuesto que esa persona o empresa deberá pagar después.

Es como si, en vez de esperar a que todos paguen sus impuestos al final del año, el Estado fuera recibiendo pequeñas partes de esos impuestos a lo largo del tiempo. Esta herramienta no es nueva, pero el decreto 0572 la modifica de forma importante.

Impuesto
Crédito: Freepik.

Lo que se aprobó con el decreto 0572

Con el nuevo decreto, el Gobierno ajustó las tarifas de retención para muchas actividades económicas. Esto significa que ahora los porcentajes que se deben descontar en cada pago serán más altos en varios sectores. También bajó los montos mínimos a partir de los cuales se debe aplicar esa retención, también conocidos como la base de retención.

Por ejemplo, antes solo se hacía retención por servicios si el pago era mayor a 188.000 pesos (4 UVT). Ahora, con el nuevo decreto, se aplicará retención si el pago supera los 94.130 pesos (2 UVT). Esto hará que más personas y empresas queden obligadas a pagar anticipadamente.

Retención en la fuente
Crédito: Freepik.

¿A quién afecta esta medida?

El cambio afecta a una gran parte del sector productivo, desde microempresas hasta grandes compañías. Las nuevas tarifas impactan especialmente a quienes trabajan en sectores como energía eléctrica, minería, construcción, servicios, agricultura y transporte.

Según explicó Lisandro Junco, exdirector de la Dian, cerca del 90 por ciento de las microempresas se verán impactadas, ya que ahora deberán practicar retenciones sobre pagos mucho menores que antes. Esto implica menos liquidez para operar, es decir, menos dinero disponible para gastos del día a día.

El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo comentó también que para algunos sectores productivos "significará multiplicar por dos y hasta por tres veces" la retención en la fuente que pagaron en el año anterior.

¿Por qué se tomó esta decisión?

El Gobierno enfrenta dificultades para cumplir su meta de recaudo de impuestos en 2025, que es de 324 billones de pesos. Como los gastos siguen aumentando y no alcanza el dinero, la estrategia del Ministerio de Hacienda ha sido adelantar parte de los impuestos del próximo año.

En palabras del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, esta medida busca "cuadrar las cuentas" del año actual, aun si eso significa generar un hueco fiscal para 2026. Según estimaciones, el decreto podría anticipar entre 6,5 y 13,9 billones de pesos del próximo año, dependiendo de cómo se aplique.

Crédito: Freepik.
Crédito: Freepik.

Las críticas que ha recibido el cambio

Varias voces del sector empresarial y académico han cuestionado esta decisión. María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham), advirtió que la medida representa una presión excesiva sobre las empresas, que tendrán que pagar impuestos sobre ingresos que aún no han recibido.

"Una reforma por decreto (0572) que da pan para hoy… y hambre para mañana. Sin caja no hay empresa. Sin empresa no hay empleo. Sin empleo no hay ingresos y sin ingresos, no hay país. El decreto 0572 es una irresponsabilidad fiscal. (...) Es como si le cobraran a una panadería los impuestos por los panes que espera vender el próximo mes, aunque hoy no haya vendido ni uno", explicó Lacouture.

El exministro José Manuel Restrepo también calificó la medida como "una reforma tributaria encubierta", y advirtió que muchas empresas podrían endeudarse para cumplir con estas obligaciones. Además, afirmó que esto puede llevar al aumento de precios y a la pérdida de empleos.

El director del centro de estudios económicos Anif, José Ignacio López, explicó que usualmente las retenciones en la fuente se ajustan como resultado de una reforma tributaria que eleva los impuestos, y cuestionó que el decreto expedido por el Ministerio de Hacienda, "aumenta de manera importante las retenciones sin que haya habido un aumento de impuestos".

Según López, no es clara ni su justificación jurídica, ni económica "más allá de un afán de caja en 2025 a costa de las finanzas públicas de 2026". 

Por su parte, el Observatorio Fiscal de la Javeriana alertó sobre posibles efectos negativos para quienes tienen menos capacidad de respuesta ante el sistema tributario. Muchas personas o empresas terminan pagando más de lo que deben y luego enfrentan trámites largos para pedir la devolución del dinero.

"En algunos casos, esta retención anticipada lleva a que las personas paguen más de lo que realmente deben. Quienes terminan con un saldo a favor en cada vigencia fiscal deben incurrir en procesos adicionales para solicitar su devolución o compensación o pueden optar por no solicitar la devolución, ya sea por la complejidad del trámite o por temor a una fiscalización", dijeron.

Y concluyeron: "Esta presión fiscal afectará los flujos de inversión y pagos empresariales, frenando la recuperación económica. Por buscar ingresos inmediatos, el Gobierno está comprometiendo la ya debilitada dinámica productiva del país".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí