Bruce Mac Master, presidente de la Andi junto con el viceministro Iván Jaramillo y la ministra Gloria Inés Ramírez.
Crédito: Ministerio de Trabajo
Salario mínimo 2025: la Andi, Anif y Fedesarrollo piden al Dane revisar dato de productividad. ¿Por qué?
- Noticia relacionada:
- Salario mínimo
- Mercado Laboral
- DANE
Los dos centros de estudios y el gremio de los empresarios enviaron una carta a la directora del Dane. ¿Qué reparos tienen con la cifra clave en la negociación del salario mínimo?
La discusión del salario mínimo está comenzando a calentarse. Tras la publicación de las cifras de productividad que entregó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los centros de estudios económicos Anif y Fedesarrollo, junto con la Andi, uno de los gremios de empresarios que participan de la discusión, enviaron una carta al Dane en la que piden revisar las cifras.
Este es uno de los factores que se tienen presente en la negociación del incremento salarial. La productividad refleja el crecimiento en la eficiencia con la que se utilizan factores de producción como capital y trabajo, para generar bienes y servicios dentro de la economía, y tradicionalmente se toma como base para la negociación una fórmula de productividad más inflación y la cifra resultante de esa suma suele ser el punto de partida de la negociación.
¿Qué dicen los datos del Dane?
El Dane informó este martes 3 de diciembre, en el marco de la subcomisión de productividad que acompaña las negociaciones del salario mínimo, que en los primeros tres trimestres del año la productividad total de los factores (PTF) aportó 1,73 por ciento al crecimiento del valor agregado de la economía.
También indicó que la productividad laboral por hora trabajada está en 3,43 por ciento; la productividad laboral por persona empleada en 1,76 por ciento, y la productividad media del trabajo, que es la relación entre el valor agregado y las horas efectivamente trabajadas, está en 3,14 por ciento.
Si bien generalmente se usa la PTF en la negociación, también se tiene presente en las discusiones el dato de la productividad laboral. Por eso la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, citó nuevamente a la subcomisión “para ponerse de acuerdo” en cuál de estas cuatro cifras que entregó el Dane será la recomendada para la comisión de concertación del salario mínimo, conformada por empresarios, sindicatos y el Gobierno.
¿Por qué piden revisar las cifras?
En una carta dirigida a la directora del Dane, Piedad Urdinola, y firmada por Bruce Mac Master, presidente de la Andi; Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, y José Ignacio López, presidente de Anif, las tres entidades le solicitan al Dane una revisión técnica de los datos de productividad.
Según la misiva, las cifras que entregó el Dane “contrastan significativamente con el contexto económico nacional actual. Según los reportes más recientes, para los primeros nueve meses del año, el crecimiento económico fue del 1,6 por ciento y el empleo aumentó en promedio 0,7 por ciento durante este mismo periodo, lo que implicaría una mejora en la productividad del 0,9 por ciento”.
Según la carta, el desajuste entre los indicadores macroeconómicos y la cifra reportada por el Dane “genera inquietudes que ameritan un análisis técnico más detallado”. Las entidades pidieron a la comisión de concertación del mínimo que se abra el espacio para una revisión de los métodos, supuestos y datos utilizados para calcular la productividad, y para invitar a otras entidades especializadas, como Fedesarrollo y Anif, a presentar sus propios cálculos y análisis sobre el indicador.
“Garantizar una discusión técnica sólida sobre la productividad es crucial para adoptar decisiones informadas y equilibradas que beneficien tanto a los trabajadores como a los empleadores. Este diálogo, basado en datos confiables y análisis rigurosos, fortalecerá la legitimidad del proceso de concertación salarial. Por el contrario, basar las decisiones en datos que no reflejen con precisión la realidad nacional podría generar consecuencias adversas para el empleo, la formalidad y el control de la inflación”, se lee en la carta.