
La junta del Banco de la República había mantenido en 13,25 por ciento la tasa de interés desde mayo de este año. Duró siete meses en ese nivel.
Crédito: Reuters
Se inició la reducción de tasas de interés: el Banco de la República la bajó a 13,0 por ciento
- Noticia relacionada:
- Banco de la República
- Tasa de Interés
- Inflación
La decisión se tomó con cinco votos a favor de bajar la tasa y dos en contra. El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, destacó la corrección que ha tenido la inflación en los últimos meses.

La Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir la tasa de interés, y bajarla 25 puntos básicos (0,25 por ciento) a un nivel de 13 por ciento. Esta es la tasa de interés con la que se iniciará la economía colombiana en 2024.
Los siete miembros de la Junta Directiva del Emisor se mantuvieron reunidos hasta casi las dos de la tarde, antes de informar la decisión, que se tomó con cinco votos a favor y dos en contra.
Así, el Banco de la República puso fin a la temporada de tasas altas con la que buscaba controlar la inflación y que se inició en septiembre de 2021. El aumento de tasas llegó a un techo de 13,25 por ciento en mayo de este año, y se mantuvo en ese nivel por ocho meses.
Para profundizar
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, destacó que “la inflación continuó la senda decreciente que ha mantenido en los últimos ocho meses y en noviembre se ubicó en 10,15 por ciento. Esta tendencia se vio favorecida en noviembre por el buen comportamiento de los precios de los alimentos, cuya inflación anual se ubicó en 8,25 por ciento, inferior en más de 2 puntos porcentuales a la registrada en octubre".
Villar también mencionó que las expectativas de inflación a distintos plazos mostraron comportamientos mixtos y en relación con el crecimiento dijo que la actividad económica continúa desacelerándose, y dio a conocer que el equipo técnico del Banco de la República rebajó de 1,2 por ciento a 1 por ciento su pronóstico del PIB para este año.
De igual forma, el ministro Bonilla, quien también hace parte de la junta, destacó que la decisión “se tomó por mayoría, con la expectativa de que sigamos bajando la inflación. La inflación en noviembre terminó en 10,15 por ciento, lo que incluye el impacto del impuesto a los alimentos ultraprocesados, del ajuste del precio de la gasolina, y lo que esperamos a 2024 es que continúe la senda de reducción de la inflación”, dijo.
