
Crédito: Imagen: Colprensa
Uchuva-2: entre la urgencia por gas, retrasos regulatorios y una nueva comunidad indígena
- Noticia relacionada:
- Gas Natural
- Ministerio de Minas y Energía
- Transición Energética
El Ministerio de Interior impugnará la decisión de un tribunal de Santa Marta que ordenó la suspensión de actividades en el pozo gasífero Uchuva-2, que según los gremios pone en riesgo la seguridad energética del país. Este no es el único retraso que sufre.
Por: Angélica M. Gómez


“Estas decisiones arbitrarias, desconociendo 20 años de trabajo serio, pronunciamientos del Ministerio de Interior y un proceso respetuoso de los estándares sociales y ambientales son los que están apagando al país y van en contra de nuestra seguridad y soberanía energética”, dijo Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), al referirse al fallo de un juez en Santa Marta que ordenó la suspensión inmediata de actividades en el pozo costa afuera Uchuva-2 del bloque Tayrona.
El fallo es la respuesta a una demanda de una comunidad indígena conformada en 2022 en el área de influencia de Santa Marta y que demandó las actividades exploratorias de hidrocarburos en el pozo costa afuera pues, según la comunidad, no se les tuvo en cuenta por lo que no se hizo una consulta previa y estas actividades les afectan.
Sin embargo, la ACP y la agremiación del sector del de gas en Colombia, Naturgas, argumentaron que el juez local no tuvo en cuenta las certificaciones de 2006, 2019 y 2023 del Ministerio de Interior en las que la entidad eximió a Petrobras de realizar consultas previas pues el pozo no afecta las actividades diarias ni culturales de ninguna población indígena.
El pozo, que está ubicado a 31 kilómetros del litoral de Santa Marta en el Caribe colombiano, tendría suficiente gas natural como para sumar 18 años de reservas al balance del país, es decir, 2,5 veces los casi seis años de reservas que tiene Colombia en la actualidad.
Tanto Pearl como Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, advirtieron que una nueva demora en las actividades de este pozo retrasan aún más la llegada de la primera molécula de gas natural al país y por lo tanto ponen en riesgo al país de tener que importar más gas y por más tiempo.
Pero esta no es la única demora de Uchuva-2 y de los demás pozos gasíferos en el Caribe colombiano. Los cálculos técnicos indican hasta el momento que la primera molécula de gas natural de Uchuva, el pozo más adelantado, podría entrar al sistema colombiano en 2029. Por su parte, Ecopetrol, socio mayoritario del pozo, insiste en que podría adelantar el hito para 2027.
Para lograrlo y para que otras producciones de descubrimientos similares lleguen al país, se requiere que el sector a cargo del Ministerio de Minas y Energía avance en un borrador de decreto que ya existe y que no solo actualiza la regulación para importar gas natural al país, sino que regula la comercialización de gas natural offshore (costa afuera) en Colombia.
Con la resolución, dice el sector gasífero, las empresas que exploten este hidrocarburo como Petrobras y Ecopetrol en este caso, pueden vender por anticipado el gas que entregarán al sistema, lo que impulsa la viabilidad comercial de esas actividades y ayuda a mejorar el panorama energético del país.
Por último, Pearl agregó que, con este proyecto, el centro del país también se beneficiará del gas natural que produce el Caribe colombiano, ya que hasta el momento el sistema está dividido en dos y el centro del país depende de lo que se produzca dentro de la misma región.
