La Universidad del Magdalena es la institución pública que más cupos nuevos creó en 2024

Imagen de una de las sedes de la Universidad del Magdalena.

Crédito: Cortesía

24 Mayo 2025 11:05 am

La Universidad del Magdalena es la institución pública que más cupos nuevos creó en 2024

Según el Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), la meta es sumar 350.000 nuevos cupos en educación superior pública. El Ministerio de Educación anunció un incremento de la base presupuestal para las instituciones públicas.

Por: Rainiero Patiño M.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Universidad del Magdalena fue la institución de educación superior pública que aportó una mayor ampliación de cobertura en 2024, al crear 2.748 nuevos cupos en la oferta de matrícula en programas de pregrado, según el balance presentado en el reciente Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE).

Eso en crecimiento porcentual significa que la UniMagdalena aportó el 7,3 por ciento del total de los ofertados por el SUE en todo el país durante el año anterior.

Los anuncios fueron hechos durante el reciente Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), en la Universidad del Cesar. En este se publicaron las cifras del desarrollo de los Planes Integrales de Cobertura (PIC) durante 2024, y el acumulado de la implementación de esta estrategia de ampliación de cobertura desde su lanzamiento por parte del Gobierno nacional.

Desde el inicio de la implementación de los Planes Integrales de Cobertura, la UniMagdalena ha contribuido con 3.631 nuevos cupos, lo que equivale a un 5,6 por ciento del total de creados por las universidades públicas. 

El encuentro de rectores fue realizado con la presencia del ministro Daniel Rojas, el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, y de los 34 rectores que hacen parte de la asociación. 

La Universidad del Magdalena señaló que estos resultados se dieron a pesar de ser una de las instituciones de educación superior pública acreditadas con menor transferencia por estudiante.

Imagen de la reunión de rectores realizada en Valledupar.
Imagen de la reunión de rectores realizada en Valledupar.

Para el año 2023, el promedio nacional fue de 9,4 millones de pesos, mientras que la transferencia por estudiante a UniMagdalena fue de 4,2 millones de pesos. Además, es una de las instituciones territoriales con menor aporte del departamento, que para ese mismo año solo alcanzó los 241.873 pesos por estudiante al año.

Más presupuesto

Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio determinó que para la vigencia 2025, la Universidad del Magdalena amplíe en un 17,39 por ciento la transferencia de la nación, por aplicación del artículo 86 de la Ley 30/92, mientras que el promedio de crecimiento de la transferencia del sistema será del 9,42 por ciento.

“Se hace necesario que el nuevo modelo de financiación de las universidades públicas se fundamente en indicadores que evalúen el desarrollo, complejidad y características socioeconómicas del territorio en el cual se encuentran”, dijo Óscar García Vargas, vicerrector académico de la Universidad del Magdalena.

El ministro Rojas Medellín también anunció que para la vigencia 2025, la base presupuestal de las universidades públicas crecerá en un 11 por ciento adicional a la inflación. De estos, un 5 por ciento será para el fortalecimiento base y un 6 por ciento para ampliación de cobertura. Lo que “supera el incremento del 9 por ciento logrado en 2024. Además, se proyecta alcanzar un 13 por ciento en 2026”.

Rojas señaló que “el fortalecimiento financiero es el primer paso para garantizar el derecho a la educación superior desde la oferta” y recalcó que el Gobierno nacional está trabajando en tres frentes: el acceso a través de la gratuidad, la permanencia mediante bienestar y cobertura, y la pertinencia de la oferta académica en los territorios.

El ministro, además, presentó oficialmente el Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), una estrategia estructural que busca transformar el acceso a la universidad en Colombia. Esto permitirá que estudiantes de grados 10 y 11 cursen asignaturas universitarias antes de terminar el colegio, con cobertura financiera garantizada y programas diseñados para responder a las realidades territoriales.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí