El estallido social de 2021 alzará su voz en la COP16

Crédito: Fescol

19 Octubre 2024 05:10 am

El estallido social de 2021 alzará su voz en la COP16

Cerca de 40 organizaciones, con el acompañamiento de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol), presentarán la iniciativa ‘La vida en resistencia’, un proyecto que exige justicia social y ambiental y vincula las demandas del paro nacional de 2021 con la cumbre global. ¿En qué consiste la campaña?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Cientos de líderes globales, organizaciones y representantes de la sociedad civil estarán reunidos durante cerca de dos semanas en Cali a partir del lunes 21 de octubre para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, la COP 16. 

El eje central del evento son los temas ambientales, pero alrededor de ellos se articulan diferentes decisiones económicas y sociales. Por eso la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol) está acompañando la campaña La vida en resistencia, un movimiento compuesto por cerca de 40 organizaciones nacidas o fortalecidas durante el paro nacional de 2021, cuyos reclamos se llevarán ante la reunión ambiental más importante del mundo. 

La Friedrich-Ebert-Stiftung es una fundación política de la cooperación internacional alemana, cercana ideológicamente al partido socialdemócrata de ese país, con oficinas en más de 100 países en el mundo. La fundación, que el próximo año cumple un siglo de historia, lleva 45 años en Colombia. 

“Nos enfocamos en fortalecer procesos de diálogo social y político en el país desde esa perspectiva de izquierda. Emergemos desde el movimiento sindical y trabajamos en temas laborales, de género, diversidades, migración, política de drogas, medio ambiente y política fiscal, y en Colombia especialmente paz, seguridad y memoria”, explica Óscar Vargas, coordinador de proyectos en transformación social ecológica de Fescol.

Con La vida en resistencia, Fescol está articulando a organizaciones, colectivos e iniciativas que tomaron un rol activo durante el estallido social de 2021 en Cali, una de las ciudades que vio mayores episodios de represión y violencia policial durante las protestas. 

Entre ellos hay decenas de huertos agroecológicos urbanos, como una apuesta de seguridad alimentaria que hoy sigue funcionando; colectivos de muralismo y arte urbano, de poesía, de comunicación y acciones populares. “Es una amalgama grandísima de procesos”, dice el funcionario de Fescol.  

Fescol afiches
Durante el evento se presentará una exhibición permanente. Crédito: Fescol. 

¿Qué tiene que ver el estallido social con la COP 16? 

Muchas de las grandes demandas que ha tenido el movimiento social están atravesadas por determinantes ambientales. “Hablamos de derechos al saneamiento básico, derecho al agua, a la soberanía y seguridad alimentaria o el derecho a la tierra. Son temas ambientales que son traídos a la palestra por movimientos sociales”, menciona Vargas. 

Aunque grupos como los indígenas y los campesinos se caracterizan por ser quienes han liderado este tipo de discusiones tradicionalmente. Fescol señala que “hay un liderazgo muy importante en temas ambientales desde lo urbano, y especialmente desde lo urbano popular, que genera propuestas sociales y ambientales desde una perspectiva diferente y que no es frecuente ver en este tipo de temas”, dice. 

Vargas sostiene que este tipo de espacios internacionales son criticados frecuentemente y “legítimamente”, porque los gobiernos nacionales y algunas pocas organizaciones internacionales siguen “dando discusiones a espaldas de la ciudadanía y también de espaldas al sur global”, de modo que esta es una oportunidad para incorporar a las discusiones un enfoque “más consciente desde la sociedad civil”. 

Luego del paro nacional y el estallido nacional menciona que muchos de estos procesos sociales comenzaron a enfriarse luego del estallido social, y varios líderes buscaron el apoyo de Fescol para aprovechar la COP 16 como el centro de una conversación que permita articular estos procesos nuevamente, con el ambiente en la mitad de la conversación. 

En las reuniones entregarán un manifiesto político que abarca las principales demandas políticas de gran escala que surgieron durante el estallido social en materia medioambiental y que se conectan con la memoria viva del estallido social. Fescol también entregará un anexo técnico con el objetivo de aterrizar esas demandas políticas a demandas concretas de política pública. “Esperamos que sean una plataforma para continuar el proceso de articulación de demanda con las autoridades a nivel distrital, departamental y nacional”, promete Vargas. 

La plataforma social contará con un estand de exhibición permanente en la zona verde de la COP, espacio en el que se encontrarán actividades como conferencias, paneles de discusión, talleres, exposiciones de proyectos ambientales, presentaciones artísticas y actividades de networking.

En la zona azul, espacio que albergará a todas las sesiones oficiales, reuniones, eventos paralelos y conferencias de prensa celebradas durante la COP16, la iniciativa tendrá una delegación que presentará las demandas ante actores internacionales. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí