Crédito: Crédito: Colprensa
Ganadería en los parques nacionales, ¿cómo va su erradicación?
- Noticia relacionada:
- Medio Ambiente
- Deforestación
En mayo de 2022 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emitió una resolución en la que exigía a todos los ganaderos que saquen a sus reses de áreas protegidas. ¿Cómo va el proceso hasta ahora?
Por: Redacción Cambio
La resolución 00007067 del ICA, que entraba en rigor 90 días posteriores a su emisión, solo aplicaba a los predios pecuarios ubicados en puntos activos de deforestación, a los que se les cancelarían los registros sanitarios de predio pecuario.
Sin embargo, el 31 marzo de este año se emitió otra resolución en la que se amplió el plazo para retirar el ganado de las áreas protegidas, dando como fecha máxima el 31 de marzo de 2024 para que la medida se lleve a cabo en su totalidad.
La segunda resolución establece un “periodo de transitoriedad hasta el 31 de marzo de 2024, dentro de los cuales los titulares de los predios pecuarios que desarrollen su actividad ganadera bovina y bufalina dentro de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y Parque Natural Regional, deberán retirar estos animales de estas áreas protegidas y movilizarlos con sus respectivas Guías Sanitarias de Movilización Interna (GSMI)”, de acuerdo con el ICA.
Le puede interesar: En tres meses deberá salir todo el ganado de los Parques Nacionales
Además, la regla establece que solo se permitirá la movilización hacia instalaciones de procesamiento aprobadas por el Invima o hacia otras propiedades que tengan registro sanitario como instalaciones pecuarias. Estas propiedades deben estar ubicadas fuera de las áreas de los Parques Nacionales Naturales y Parques Regionales Naturales.
Antes de la movilización, se llevará a cabo una verificación con el dueño de la propiedad de destino, siguiendo el procedimiento que se defina para este propósito.
El plazo preocupa a las instituciones gubernamentales
La Procuraduría General de la Nación advirtió acerca de las serias implicaciones ambientales que podrían surgir debido a dicha postergación y destacó que se han identificado 163 propiedades con un total de aproximadamente 21.767 cabezas de ganado que aún no han obtenido acuerdos de conservación otorgados por Parques Nacionales Naturales o la respectiva Corporación Autónoma Regional (CAR).
Ante este escenario, la entidad resaltó la relevancia de llevar a cabo capacitaciones y sesiones informativas dirigidas a los agricultores, cuya intención sería introducir opciones productivas alternativas que promuevan el crecimiento económico y social de los afectados.
Por su parte, en la Cámara de Representantes avanza el proyecto "Ganadería libre de deforestación", el cual tiene como objetivo cruzar información sobre registro y movilización del ganado, para saber con claridad si el ganado pasta en zonas que han sido deforestadas. Además, propone crear un sello que diga "libre de deforestación" que será visible en los productos cárnicos a la hora de comprarlos.