COP16: ¿Por qué son importantes las Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP)?

Colombia es el país más biodiverso del mundo por kilómetro cuadrado. Su suelos y mares albergan 311 tipos de ecosistemas, 1.558 especies de aves, 4.250 especies de orquideas y 642 especies de mariposas.

Crédito: Colprensa

22 Octubre 2024 06:10 am

COP16: ¿Por qué son importantes las Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP)?

Los países deberán presentar durante la COP16 sus Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad. ¿De qué se tratan? CAMBIO le explica.

Por: Santiago Luque Pérez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se realiza entre el 21 octubre y el 1 de noviembre en Cali, Valle del Cauca, los países deberán presentar sus Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP por su sigla en inglés) revisadas y actualizadas.

Estos documentos son el principal instrumento de implementación nacional del Convenio de la Diversidad Biológica que propende la protección de la misma. Con el fin de que estos nuevos planes funcionen y hagan que los países alcancen las metas de desarrollo sostenible, en la COP16 se deberá terminar de desarrollar el mecanismo de seguimiento de los NBSAP.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha explicado que: "Estas estrategias nacen como el plan de trabajo para cumplir con las metas establecidas en el Marco mundial Kunming-Montreal, el acuerdo histórico alcanzado durante la COP15, y que tendrá su primera revisión en la COP16 que se realizará en Colombia".

¿Por qué son importantes los NBSAP?

La importancia de los NBSAP, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), tiene que ver con que es hace parte del esfuerzo mínimo que deben hacer los países para detener la pérdida de naturaleza con miras a 2030. Por lo que, según la organización internacional, cada uno de los planes y estrategias hechos por los países deberían incluir "el mayor nivel posible de ambición que permitan las circunstancias nacionales para proteger, conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad". 

Además, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las partes deben incluir los NBSAP en sus metas nacionales e integrarlas en los planes, programas y políticas públicas, sectoriales e intersectoriales.

También deberán dar un informe detallado sobre la aplicación y eficacia de las medidas adoptadas. A pesar de la relevancia que tienen los NBSAP, con corte al 16 de octubre, solo 29 países lo habían presentado.

¿Cómo lo hizo Colombia?

El Ministerio de Ambiente desarrolló 23 encuentros en los que participaron más de 16.000 personas, con el objetivo de "discutir las iniciativas de las comunidades en todas las regiones del país para la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia".

Foto
Crédito: Colprensa.

Estas reuniones se realizaron en ciudades como Cali, Quibdó, Barranquilla, Cartagena, San Andrés, Leticia, Inírida y San José del Guaviare, entre otros. El 11 de septiembre del 2022, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, reveló las tres metas estratégicas para el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030

“Colombia pondrá en restauración ecológica y reconversión productiva a sistemas productivos sostenibles y regenerativos cinco millones de hectáreas que contribuyan a la recuperación de la economía local”, explicó la ministra como primera meta.

La segunda, será tener el 34 por ciento del territorio nacional bajo estrategias de conservación. Y añadió que la última meta es que "el país va a pasar de aportar el 0,8 por ciento al 3 por ciento del PIB nacional con modelos de economía de la biodiversidad, lo que generará más de 500.000 empleos asociados". 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí