
Crédito: Colprensa - Álvaro Tavera
Cada 36 horas, desaparece una persona en razón del conflicto armado y la violencia en Colombia: CICR
- Noticia relacionada:
- Desaparición forzada
- Conflicto Armado
Cada 30 de agosto, familias de desaparecidos, organizaciones de búsqueda y entidades activistas por los derechos humanos conmemoran el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En Colombia, más de 100.000 personas desaparecieron durante el conflicto armado, y se han registrado otros 1.700 casos nuevos desde la firma de Acuerdo de Paz en 2016.
Por: Gabriela Casanova

Varias familias colombianas han vivido con la incertidumbre de no saber qué pasó con sus seres queridos, quienes un día salieron de casa y nunca volvieron. Estos casos son frecuentes en el país, pues cada 36 horas en promedio desaparece al menos una persona en el contexto de los conflictos armados y la violencia, según cifras del Comité Internacional de la Cruz Roja.
Hasta abril de 2024, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas facilitó 19 reencuentros de personas encontradas con vida; recuperó 1.337 cuerpos y entregó 259 a sus seres queridos. Sin embargo, la entidad debe encontrar otras 111.640 personas desaparecidas durante el conflicto armado.

El registro de desapariciones de la Unidad de Búsqueda abarca hasta el 1 de diciembre de 2016, mismo año en que se firmó el Acuerdo de Paz con las Farc. Entre estas personas, hay víctimas de secuestro, de desaparición forzada y de reclutamiento ilícito. La mayoría son hombres, con más de 94.000 desaparecidos, incluyendo a niños y adolescentes.
Más datos de desaparecidos en Colombia:
- Hay 14.000 mujeres desaparecidas, incluyendo a niñas y adolescentes
- 7.000 menores de edad
- 2.074 personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (Narp)
- 2.136 personas indígenas
- 1.995 adultos mayores
¿Quiénes son los presuntos responsables de las desapariciones?
Además, la Unidad tiene información de que, de los casos conocidos, la mayoría de los desaparecidos fueron, al parecer, víctimas de los grupos paramilitares, seguidos de los grupos guerrilleros, la fuerza pública y grupos armados de posdesmovilización.
- Grupos guerrilleros: 30.532 desaparecidos
- Grupos paramilitares: 31.431
- Fuerza pública: 5.207
- Grupos armados de posdesmovilización: 2.392
- Sin información: 48.504
- Su desaparición es atribuible a un único grupo: 40.891
- Su desaparición es atribuible a más de un grupo: 22.245
Poca información sobre los desaparecidos
A la fecha, hay 32.988 solicitudes de búsqueda de desaparecidos. Sin embargo, hay miles de personas de las que no se tiene información sobre su sexo, etnia o edad o quién fue el presunto responsable de su desaparición.
A octubre de 2023, se registraron 8.349 fosas, cementerios ilegales y sepulturas; sin embargo, solo hay 940 confirmados, pues en esos lugares se hallaron cuerpos a partir de procesos de prospección y recuperación. Para esa fecha, más de 6.800 de estos lugares se conocían únicamente por referencias y no han podido ser visitados.

¿Cuántos han desaparecido tras la firma del Acuerdo de Paz?
El Comité Internacional de la Cruz Roja reporta que, tras la firma del Acuerdo de Paz, con corte al 31 de julio, se han registrado 1.730 casos nuevos de desapariciones en Colombia. “Esto quiere decir que al menos cada día y medio en promedio (36 horas), desaparece una persona en razón de los conflictos armados y la violencia”, señala la organización.
Según las cifras de la Cruz Roja, el 76 por ciento de esas personas son civiles (la mayoría son hombres) y 304 de ellas menores de edad.
Las desapariciones se registraron en 28 departamentos. En nueve de ellos se concentró el 90 por ciento de los casos:
- Arauca
- Nariño
- Cauca
- Chocó
- Norte de Santander
- Antioquia
- Valle del Cauca
- Caquetá
- Putumayo
