
En 2024, la Defensoría del Pueblo reportó 463 casos de reclutamiento a menores en el país.
Crédito: Colprensa
“Alarma cada vez más el reclutamiento de menores”: ONU sobre situación violencia en Colombia
- Noticia relacionada:
- Catatumbo
- Conflicto Armado
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos reiteró su preocupación por el aumento de casos de vulneraciones a las comunidades. Además, advirtió sobre nuevas estrategias utilizadas por los grupos armados para reclutar menores.

El representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH), Scott Campbell, presentó un informe en el que reiteró su preocupación por el aumento de casos de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados. El funcionario hizo un llamado para priorizar la atención de los menores afectados por el conflicto.
De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, en lo corrido de 2025 se han registrado múltiples vulneraciones a los derechos humanos en diferentes regiones del país. Masacres, asesinatos a líderes sociales, casos de desplazamiento forzado y reclutamiento en entornos escolares son algunas de las afectaciones identificadas por el organismo.

“El reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años es un crimen perpetrado por parte de los grupos armados no estatales. Nosotros condenamos este crimen y urgimos a que estos grupos se abstengan de reclutar niños y niñas y a que liberen de inmediato a aquellos que tengan en su poder”, indicó Campbell en su comunicado.
En su visita a los municipios de Tibú y Cúcuta, el representante de la ACNUDH en el país insistió en la necesidad de garantizar el acceso a ayuda humanitaria en los territorios más afectados por la presencia de grupos armados. Además, pidió implementar medidas para prevenir casos de violencia sexual en contra de mujeres y niñas de comunidades vulnerables.

Campebell reveló que en su recorrido a Norte de Santander recibió denuncias relacionadas con señalamientos y estigmatización a lideresas sociales y firmantes del acuerdo de paz acusadas de colaborar con organizaciones al margen de la ley, lo que aumentaría el riesgo de que se registren casos de feminicidios en el contexto del conflicto armado.
El uso de redes sociales para reclutar menores y otras situaciones de riesgo identificadas por ACNUDH
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU en Colombia informó que se ha logrado identificar una tendencia creciente del uso de múltiples redes sociales por parte de estructuras armadas para promover la lucha armada en el territorio nacional y realizar falsas promesas orientadas a avanzar en el reclutamiento forzado de menores.

“Me conmovieron los testimonios en el Catatumbo sobre la utilización de las redes sociales como TikTok y Facebook para reclutar, engañar y persuadir a los niños, a las niñas y a los adolescentes más vulnerables para que se unan a la guerra, comprometiendo a una futura generación de colombianos, prolongando la crueldad del conflicto armado", explicó Campbell.
Por otra parte, el organismo informó que en el primer trimestre del 2025 se registraron más amenazas contra la población civil en Catatumbo que en los 12 meses del año anterior. Por eso, la ACNUDH pidió que la Unidad de Protección active e implemente mecanismos para la protección de líderes sociales, personeros y otras autoridades locales.

El representante Campbell reiteró que las medidas extraordinarias adoptadas en las regiones más afectadas por la expansión de grupos ilegales deben articularse con medidas de fondo que permitan ofrecer asistencia continúa a las comunidades, promover el desarrollo económico y brindar oportunidades para menores de edad.
Finalmente, la ACNUDH recomendó priorizar el apoyo a las labores de la Unidad de Restitución de Tierras para brindar protección jurídica a los predios dejados por las personas desplazadas forzosamente y le pidió al Gobierno nacional definir las medidas requeridas garantizar el acceso, uso y tenencia de tierra en el país.
