
Campamento de indígenas en la Plaza de Bolívar.
Crédito: ICBF
Cerca de mil indígenas provenientes de tres departamentos acamparon en la Plaza de Bolívar y esperan ser escuchados por el Gobierno
- Noticia relacionada:
- Comunidades Indígenas
- Protesta social
Unos 800 indígenas de Cauca, Nariño y Putumayo llegaron a Bogotá para exigir diálogo con el Gobierno sobre el reconocimiento de sus derechos. Pese a la lluvia, acamparon en la Plaza de Bolívar y esperan respuestas. Se prevé la llegada de más de 3.000 más en los próximos días.
Por: Carolina Calero

Aproximadamente 800 indígenas de las comunidades del Cauca, Nariño y Putumayo partieron desde un punto de concentración en Piendamó, en ese departamento, y llegaron a Bogotá el lunes 31 de marzo con el propósito de establecer un diálogo con el Gobierno nacional. Su objetivo es abordar las problemáticas que afectan a sus territorios.
Según el Distrito, los indígenas llegaron en 300 chivas y, pese a la lluvia, acamparon en la Plaza de Bolívar a la espera de dialogar con el presidente Gustavo Petro o con miembros de su bancada.
El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, indicó que un número “muy alto” de indígenas de estas regiones se estarán desplazando hacia la capital esta semana. A través de su cuenta de X, precisó que ya han llegado aproximadamente 800 desde Piendamó, Cauca.
De acuerdo con Quintero, para este martes se espera la llegada de más de 3.000 personas pertenecientes a siete organizaciones indígenas de distintas zonas del país como parte de la minga nacional.
El secretario de Gobierno señaló que “los equipos de gestores de Diálogo, Derechos Humanos y la Dirección de Asuntos Étnicos estarán acompañando y monitoreando cualquier situación para así contribuir al desarrollo pacífico de su movilización”.
Quintero enfatizó que la Alcaldía está preparada para brindar apoyo durante estas jornadas, pero instó al Gobierno nacional a atender las peticiones de las comunidades “y para que podamos gestionar conjuntamente la situación”, añadió.
Por su parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se acercó a la zona de los campamentos para brindar acompañamiento y entregar paquetes de bienestarina.
¿Qué piden los indígenas al Gobierno?
Los indígenas exigen al Gobierno el reconocimiento jurídico y territorial de sus comunidades, así como el respeto a sus derechos y el cumplimiento de compromisos previos por parte de las autoridades en temas de seguridad.
Berlenmino Waisu, líder de la Confederación de Territorios y Naciones Originarias, explicó en El Noctámbulo, de Citytv, que su principal demanda es establecer un diálogo para garantizar el reconocimiento de sus autoridades.
“El objetivo puntual es realizar una conversa en términos de reconocimiento de las autoridades, que tenemos pueblos indígenas que en este momento están en trámite, pero que ha habido reconocimiento jurídico y territorial para el caso de siete pueblos (...) También los que están en proceso de reconocimiento por parte de las autoridades en territorio urbano”, afirmó al medio citado.
Por su parte, Luis Enrique Yalandá Hurtado, gobernador del Resguardo Indígena Misak de la María, de Piendamó, Cauca, denunció que el Gobierno no ha cumplido con sus compromisos y que prioriza ciertos sectores, dejando en el olvido sus peticiones.
“Es buscar una conversa, un diálogo con el señor presidente Gustavo Petro. Las razones son múltiples, pero hay una que es la que nos trajo acá desde Cauca y Nariño. Y es porque el Gobierno no está escuchando a todas las comunidades indígenas, a todos los pueblos indígenas de Colombia, como lo ordena la Constitución colombiana de 1991. O sea, hay preferencias, y eso es innegable, hacia ciertos partidos políticos indígenas y no a los pueblos que están allá en territorio”, señaló.
