Crédito: Colprensa - Lina Gasca
¿Qué pasa con la salud de los niños indígenas en el Parque Nacional?
- Noticia relacionada:
- Comunidades Indígenas
- Defensoría del Pueblo
- ICBF
- Alcaldía de Bogotá
El fallecimiento de una niña de 3 meses y la mutilacion genital de otra de 13 reflejan lo vulnerables que son los menores de la comunidad embera en Bogotá. ¿Qué está pasando?
Por: Redacción Cambio
Una bebé de 3 meses, parte de la comunidad embera, falleció en el Parque Nacional el pasado 9 de junio. Su deceso es el resultado de las condiciones precarias en las que decenas de indígenas viven en distintos parques de la ciudad: La Rioja, Nacional y La Florida.
Por eso, la Alcaldía de Bogotá realizó una reunión en la tarde del martes 11 de junio para discutir la situación de estas comunidades y las medidas urgentes que deben tomarse. No obstante, el trabajo del Gobierno nacional es clave: todo lo que tiene que ver con la niñez requiere del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). El Distrito le solicitó acompañamiento permanente para proteger los derechos de la infancia en dichos parques, aunque la entidad no ha hecho pronunciamientos públicos sobre el asunto.
Desde el 20 de marzo, el ICBF recibió una solicitud de la Secretaría de Salud para activar una ruta específicamente para la bebé que falleció. Una carta publicada por el secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont, muestra que la funcionaria de la Subred Integrada de Salud Centro Oriente, Nidia Díaz, le advirtió al ICBF del bajo peso de la bebé al nacer. Así mismo, en el documento se detallaba la situación de la mamá de 26 años, con otros tres hijos, desplazados por el conflicto armado.
“Madre progenitora decide no planificar por no tener aprobación de su pareja sentimental”, anotó Díaz, sobre el seguimiento que se le hizo en su momento a la madre.
El secretario Bermont también señaló que la familia no asistió a los controles prenatales pactados para establecer el plan canguro.
La Defensoría del Pueblo fue una de las primeras en pronunciarse y pedirles a las autoridades indígenas que trabajen de manera articulada con los entes del Distrito y la nación.
Incluso, el Ministerio Público le pidió a la Fiscalía Seccional de Bogotá que tome medidas e investigue lo sucedido, para que no se repita. Julio Luis Balanta Mina, defensor del Pueblo, señaló que lo sucedido requiere de la colaboración de las autoridades tradicionales durante las “brigadas de salud que se programen en el asentamiento, porque de lo que se trata es de que los integrantes de esa comunidad indígena, incluidos niños, niñas y adolescentes, reciban una atención integral”.
Por todo esto, la Alcaldía de Bogotá convocó a entidades del Gobierno nacional el miércoles 12 de junio para establecer una ruta de retorno. El objetivo es que un grupo de indígenas que llegaron desplazados desde Chocó y Risaralda puedan volver a su tierra cuanto antes.
Según una fuente del Distrito, lo ideal sería trasladar a la mitad de los presentes en La Rioja y en el Parque Nacional. En el primero, la Unidad de Víctimas indica que hay 590 personas y en el segundo se cuentan 785 personas.
El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, le dijo a CAMBIO en enero de 2024 que también habría un plan para que los que quisieran quedarse en Bogotá, pudieran hacerlo. No obstante, este plan también va lento y es urgente avanzar en el trabajo articulado con el Gobierno nacional.
Desde 2021 se ha registrado el fallecimiento de 24 niños y niñas embera en Bogotá, por eso, la situación es apremiante.