
Voces en el Concejo dicen que la evasión genera un déficit financiero de 3,1 billones de pesos.
Crédito: Colprensa.
Los colados le cuestan a TransMilenio 113.260 millones de pesos. ¿Cómo enfrentar este fenómeno?
- Noticia relacionada:
- Bogotá
- Alcaldía de Bogotá
- Concejo de Bogotá
La evasión en el pago del pasaje de TransMilenio en septiembre de 2024 se ubicó en 13,14 por ciento, según los reportes de la entidad. Este fenómeno golpea económicamente al sistema y a los usuarios. Para hacerle frente, se han invertido cerca de 85.000 millones de pesos. ¿Qué tan eficientes son las medidas?
Por: Claudia M. Quintero

En cualquier momento del día, ir a una estación de TransMilenio implica encontrarse con una o varias personas que se saltan el torniquete, se agachan o pasan de a dos: todo para evitar pagar los 3.200 que hoy cuesta el pasaje del sistema integrado de transporte.
Son prácticas que hacen parte del paisaje diario y que le cuestan al sistema más de 113.260 millones de pesos y, en efecto, todos los usuarios –incluso los evasores– terminan afectados por eso.
En las redes sociales hay cientos de videos en los que se ve a adultos, jóvenes y hasta niños saltar la baranda. Algunas veces aparecen otros usuarios furiosos que les hacen frente a los evasores, pero la situación no pasa de ser una discusión. Así, el evasor continúa con ese tipo de prácticas.

El fenómeno de los evasores: 13,14 por ciento de los usuarios

De acuerdo con cifras de TransMilenio, más de 4 millones de personas en la capital del país se benefician con el sistema de transporte público. Sin embargo, la evasión en el pago del pasaje llegó a 13,14 por ciento en septiembre de 2024, según los reportes de la empresa.

Además, en los últimos años nueve personas han muerto en intentos por evadir el pago, y solo en 2025 una persona perdió la vida por cruzar el carril del TransMilenio para subirse a la estación sin pagar.
Natalia Tinjacá, directora técnica de seguridad en TransMilenio, dice que esa evasión representa una afectación económica de 113.260 millones de pesos, pero desde el Concejo de Bogotá se alerta que se genera un déficit financiero de más de 3,1 billones de pesos.
“Uno de los problemas fundamentales que tiene TransMilenio es el riesgo financiero que tiene el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), que es el que cubre los desajustes económicos que tiene el sistema. Y uno de los puntos que incide en ese déficit son las evasiones y las elusiones”, detalló el concejal liberal Armando Gutiérrez en diálogo con CAMBIO.
Las elusiones ocurren cuando una persona paga la tarifa de una manera ilegal. Es decir, los usuarios que compran tarjetas con subsidios. En este caso, por ejemplo, se generan pérdidas anuales de 9.500 millones de pesos.
Ese gasto, sin duda, se tiene que pagar con los impuestos de los bogotanos, como dicen los expertos: “Esta práctica afecta los ingresos del sistema, porque si algunos no pagan, hay que cubrirlo con impuestos. Además, porque se ha encontrado que el nivel de colados tiene que ver con problemas de seguridad, robo y abuso”, detalló Darío Hidalgo, experto en movilidad.
85.000 millones de pesos se gastan en estrategias contra evasores. ¿Son efectivas?
Para hacerle frente a ese fenómeno, desde la Alcaldía de Bogotá han implementado varias estrategias que buscan reducir la cifra de personas que usan el sistema de transporte y que no pagan por eso. Entre esas se cuentan: las puertas anticolados, los torniquetes que van del techo al suelo, los sistemas de cámaras que monitorean y sanciones económicas. En esta última, por ejemplo, las multas quedaron así:
- Tipo 1 (por ingresar y salir por puertas no autorizadas): 94.900 pesos.
- Tipo 2 (por evadir el pago del transporte): 189.800 pesos.
“Tenemos 868 cámaras de tecnología que hacen conteos de los evasores, monitorean las riñas y los quebrantos de salud (...) Eso, junto a las puertas y torniquetes, nos ha permitido lograr una reducción en la cifra de colados”, dijo Tinjacá en diálogo con CAMBIO.
De acuerdo con ella, solo con la instalación de puertas “lograron aumentar las validaciones 71 por ciento en la calle 45, 43 por ciento en la avenida 39 y 42 por ciento en Flores y calle 22. Eso quiere decir que, si bien hay gente colándose y haciendo todo tipo de piruetas para subirse a un bus, se ha logrado disminuir y controlar la evasión”.
En todas esas medidas de largo plazo, la administración ha gastado 85.000 millones de pesos entre 2021 y 2024, según contó Tinjacá. Es decir, además de las pérdidas que generan los evasores, se debe hacer un gasto adicional significativo para combatirlo.
Desde la administración son claros en decir que con algunas medidas sí se han logrado resultados. ¿Por qué funcionan? En principio, porque las medidas en conjunto hacen que los usuarios no tengan otra opción que pagar el pasaje.

No obstante, en el Concejo se critica que esas puertas no están en todas las estaciones y en algunos casos los usuarios que quieren evadir el pago lo que hacen es ir a otra estación cercana. “Un ejemplo es el tramo de la Caracas sur: en Molinos y en Santa Lucia instalaron torniquetes del techo al piso y puertas contra la evasión. Pero si se camina unas estaciones más, ya no están esos sistemas y algunos usuarios prefieren ir a esas otras paradas para evadir el pago”, dijo el concejal Armando Gutiérrez.
Además, esas estrategias no han sido bien recibidas en todos los sectores. Como dijo Darío Hidalgo, experto en movilidad, “se sienten impositivas y arquitectónicamente son feas”.
Otro cuestionamiento en esas medidas está en un informe de la Contraloría que publicó CAMBIO hace unas semanas. En él se detalla que en la ejecución de los contratos se incumplió el principio de planeación, porque hubo cambios en los tiempos de entrega, las características y el número de puertas que se instalaron. Y, a pesar de esas alertas, TransMilenio volvió a firmar un nuevo contrato para instalar 579 puertas más.
Además, hay críticas frente a las multas, porque solo en 2024 se impusieron 207.478 comparendos y de esos, solo se pagó en 1,7 por ciento. Es decir, casi nada.

Frente a esto, desde la administración se ha invitado a que se tramite una iniciativa para que la multa tenga una consecuencia mucho más efectiva, que obligue a los colados a pagarla.
Este 2025, esperan invertir 23.700 millones de pesos. Con esos recursos, dicen, le apuestan a intervenir tres portales y 14 estaciones. ¿Lograrán reducir la cifra de colados?
