
Crédito: Cortesía Fedegán
Crisis lechera en Colombia se profundiza: Fedegán lanza alerta urgente al Gobierno
- Noticia relacionada:
- Agricultura
- Producción industrial
- Fedegán
- Gobierno
Desde hace 17 meses, los ingresos de los pequeños productores lecheros del país vienen disminuyendo. El gremio de los ganaderos solicita a la Superintendencia de Industria y Comercio investigar el sector por posibles irregularidades.
Por: Juan David Cano

La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) lanzó una nueva y urgente alerta al gobierno sobre la agudización de la crisis en el sector lechero colombiano. José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo del gremio, advirtió que la situación de los productores de leche en el país empeoró dramáticamente en los últimos 17 meses, poniendo en riesgo el sustento de miles de familias ganaderas.
"La crisis lechera continúa y se profundiza. Ya son cerca de diecisiete meses en donde el precio pagado al productor ha caído un poco más de 16 por ciento, pero el precio al consumidor no da muestras de disminuir", declara Lafaurie en un comunicado dirigido a los ministros Martha Liliana Carvajalino Villegas de Agricultura y Luis Carlos Reyes Hernández de Comercio.
En la misiva, el dirigente gremial detalla la evolución de los precios al consumidor: "El precio de la leche líquida al consumidor en 2020 subió 5 por ciento, en 2021 tuvo un alza de 13 por ciento, el más alto de 37 por ciento en 2022; 12 por ciento en 2023 y 0,52 por ciento en el primer semestre de 2024, que, aunque menos incremento nunca ha bajado". Esta tendencia ha agravado la disparidad entre lo que reciben los productores y lo que pagan los consumidores.
La federación destaca una "estrepitosa caída del consumo" de leche, acompañada de altos inventarios e importaciones por parte de los industriales. Lafaurie señala: "Termina entonces negociándose una producción importante de leche a precios muy inferiores socavando el ingreso monetario especialmente de los pequeños productores, y, además no realizando, ni reportando, el recaudo de la parafiscalidad ganadera".
Ante esta situación, Fedegán solicita a la Superintendencia de Industria y Comercio que investigue posibles prácticas restrictivas de la competencia en el sector. "Siempre estaremos a su disposición para dar la máxima colaboración en este tipo de actuaciones administrativas con el fin de castigar a quienes realizan prácticas restrictivas de la competencia", afirmó Lafaurie.

El gremio ganadero también pide al Gobierno que acelere la adopción de medidas compensatorias frente a las importaciones de leche en polvo provenientes de Estados Unidos. "Entendemos que, con la imposición de una medida compensatoria a las importaciones de leche en polvo provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica, se corrige el efecto perverso de los subsidios y elimina la competencia desleal que tiene que afrontar el sector lechero colombiano", explica Lafaurie.
Por otro lado, recordó que en 2021 presentó una solicitud para implementar una medida de salvaguardia a estas importaciones, la cual no fue aprobada por el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior. Sin embargo, Lafaurie argumenta que una medida compensatoria no tendría inconvenientes legales según los acuerdos comerciales vigentes.

También expresó su preocupación por un reciente acuerdo entre la industria transformadora colombiana, representada por Asoleche, y su contraparte estadounidense, el Consejo de Exportación de Lácteos de Estados Unidos (USDEC). "Es realmente difícil entender cómo, la industria trasformadora colombiana, consciente de la grave situación que atraviesan los lecheros en Colombia, (solo acopia 46 por ciento de la producción nacional) desvía su mirada y acoge alianzas con productores extranjeros", manifestó.
Lafaurie concluyó su mensaje instando a los ministerios a implementar estrategias concretas para proteger al sector lácteo colombiano y fomentar el consumo interno. Además, propuso la apertura efectiva del mercado de carne de EE. UU. para Colombia como una medida que podría ayudar a mitigar la crisis actual.
