Dane reconoce por qué "borró" del mapa al 30,8 por ciento de la población afro

En Colombia se estima que la población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera es de alrededor de 4,6 millones de personas.

Crédito: Colprensa

8 Mayo 2024 05:05 am

Dane reconoce por qué "borró" del mapa al 30,8 por ciento de la población afro

El Censo de 2018 desapareció 1,4 millones de personas de la población afro en el país. En 2022 la Corte Constitucional dijo que se trató de una invisibilización injustificada y ordenó explicar las razones de la omisión. El Dane finalmente respondió: racismo, discriminación histórica y fallas operativas son algunas causas.

Por: Laura Becerra y Alejandra Bonilla

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Al Dane le costó cinco años responder a profundidad por qué en el Censo de 2018 la población afrocolombiana disminuyó 30,8 por ciento, pasando de 4,3 millones en 2005 a 2,9 millones en ese año. Esto quiere decir que, de tajo, se borraron a 1.4 millones de personas de las estadísticas oficiales.

El resultado del censo, que afectó de manera inmediata la asignación de recursos para esta población, llevó a una histórica lucha judicial de las comunidades para que se respetaran sus derechos y se reconocieran los errores que generaron una invisibilización injustificada de una de cada cuatro personas afro en el país. Aunque el Dane trató de dar una solución en 2019, y empezó a usar como cifra oficial una estimación de 4.6 millones, el caso llegó a la Corte Constitucional.

En agosto 2022, el Alto Tribunal falló a favor de las comunidades argumentando que no se trataba solo de ‘ajustar’ un número, sino de reconocer que hubo omisiones que afectaron el reconocimiento oficial de las diversidades de la población colombiana. Esto tiene un efecto real en el diseño de políticas para reducir las brechas que afectan a esta población.

Según la sentencia, “ser contados” sí importa. Por eso la corte ordenó al Dane que le explicara al país las razones de la omisión y que preparara un plan para el próximo censo que evite esta invisibilización de personas. También le exigió capacitar a sus funcionarios con enfoque étnico, entre otros. Este 2024, finalmente, el Dane reconoció sus errores, publicó un documento de ‘Lecciones aprendidas’ e hizo un ‘Estudio de la evaluación de las causas de la variación y dificultades en la captación de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera de Colombia en los censos nacionales’. 

La directora del Dane, Piedad Urdinola, le dijo a CAMBIO que, entre los errores que hubo en el Censo de 2018, figuran varios factores: “Hemos llegado a la conclusión de que fue un efecto multicausal. No hay solo un efecto demográfico, como podría pensarse; tampoco es solo un efecto de autorreconocimiento, como se mencionó en el pasado; sino que hubo varias fallas durante la construcción de la información para poder medir estas comunidades”

Según Urdinola, temas como el entrenamiento de los recolectores de campo, la construcción como sociedad a partir del racismo y el trabajo con las comunidades explican lo que pasó con el Censo de 2018. 

Población afrocolombiana

Los errores que reconoció el Dane

Aunque en 2019, un año después de la publicación de los resultados del censo de 2018, el Dane reconoció una omisión en los resultados que afectó a esta población, y oficializó, a partir de los datos de la Encuesta nacional de calidad de vida, que la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera realmente era de 4’671.160 personas, el número no subsanó el impacto del error en el censo. 

El documento de lecciones aprendidas que entregó el Dane este año concluye que la subestimación o invisibilidad estadística de esta población en los censos “es un fenómeno multifactorial, que incluye problemas operativos, contextos de discriminación, fallas en los entrenamientos, otras consideraciones sobre las metodologías censales y factores demográficos e identitarios”. 

Para medir esta población, el Dane usa preguntas de autorreconocimiento que implican que la persona censada se reconozca como parte de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Se indagó por aspectos culturales, como las costumbres y tradiciones, así como por los rasgos físicos

La pregunta que se aplicó tanto en el censo de 2005 como en el de 2018 fue: “De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, ¿es o se reconoce cómo? : “Indígena”, “Rrom”, “Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia”, “Palenquero de San Basilio”, “Negro(a), Mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente” o “ninguna de las anteriores”. 

En 2005 se reportaron 4’311.757 personas negras o afrocolombianas censadas a partir de esa pregunta, el 10,6 por ciento del total de la población. Pero en 2018 la cifra cayó a 2’982.224 personas

Según el documento elaborado por el Dane, entre las posibles razones tras la disminución en las cifras de población afrocolombiana, figuran problemas de autorreconocimiento, pues algunas personas afrodescendientes pueden no identificarse como tales por diversas razones como, por ejemplo, la presión social y la discriminación, o la falta de conciencia de su herencia. “El racismo opera en la conciencia y el sentir de quien lo padece, afectando su identidad”, explica el Dane. 

Otra razón tiene que ver con la movilidad geográfica, dado que las migraciones internas y externas pueden influir en la distribución de la población afrodescendiente en Colombia. Por la caracterización que hace la entidad estadística, si las personas afrodescendientes se mudan a otras áreas del país o al extranjero, esto podría afectar el recuento. 

Además, para entender mejor las causas del error, el Dane le preguntó a 14 expertos y funcionarios de la entidad sobre los resultados del censo y las causas que pudieran explicar el fuerte descenso del conteo de la población afrodescendiente.

Entre las respuestas de algunos se cuentan las posibles fallas operativas desde la planificación en sensibilización, capacitación en temas étnico-raciales al personal encargado de recolectar información y operacionales, y también que esa falta de capacitación adecuada a los encuestadores en temas étnico-raciales pudo tener un impacto negativo en la calidad de los datos recopilados en el censo.

*La publicación que hizo el DANE se hizo bajo el impulso de las organizaciones que inicialmente presentaron la tutela como Ilex Acción Jurídica y la Asociación Colombiana de Economistas Negras quienes solicitaron las mesas de trabajo y participaron en la construcción del documento por más de un año. "El DANE iba a salir con versión sexta en noviembre de 2023 que no contenía varias de las lecciones que sí se contienen en el documento", aportó Dayana Blanco, directora general de ILEX Acción Jurídica.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí