El Dorado Max: así es el billonario proyecto para modernizar el aeropuerto de Bogotá

Para atender el boom del turismo en Colombia, el Aeropuerto El Dorado tendrá un área equivalente a seis canchas del estadio El Campin de Bogotá.

Crédito: ANI

1 Octubre 2024 06:10 am

El Dorado Max: así es el billonario proyecto para modernizar el aeropuerto de Bogotá

Antes de terminar el año se contratará un estudio para saber si el proyecto de modernización de El Dorado en Bogotá es viable. Estos son los detalles de la megaobra.

Por: Paola Herrera

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El aeropuerto El Dorado de Bogotá ganó en 2024, por tercer año consecutivo, el premio al mejor de América Latina por parte de la auditoría británica Skytrax. A pesar de esto, el boom de viajeros que vive Colombia lo ha puesto al tope de su disponibilidad y ahora es necesario pensar en un nuevo proyecto para ampliarlo y llevarlo a otro nivel.

Si bien su desarrollo en los últimos años ha sido clave para convertirse en un hub de la región, lo cierto es que, si no se hace nada a mediano plazo, podría quedarse corto para la cantidad de personas que en el mediano plazo se movilizarán por los aires.

Esto lo saben el Gobierno nacional y Opain, que es el consorcio que actualmente opera El Dorado y que está conformado por Odinsa (perteneciente al poderoso Grupo Argos) y Macquarie Group, que es un gigante global en la administración de activos.

Desde hace años, las compañías han tenido entre ceja y ceja la idea de darle un impulso adicional al aeropuerto de Bogotá, de tal modo que su capacidad salte de los 40 millones de pasajeros en 2023 hasta 60 millones. De paso, buscan mejorar los accesos y salidas de la terminal, de forma que los vuelos no impacten en la movilidad de la capital.

DATOS ODINSA
Se espera que con el nuevo Aeropuerto El Dorado la capacidad aumente de 40 a 60 millones de pasajeros movilizados anualmente. Fuente: Odinsa 

La ampliación y construcción de una nueva terminal 

Para lograr el objetivo de aumentar la capacidad del aeropuerto en la capital colombiana, las empresas que lo operan vienen trabajando desde 2021 en un proyecto de gran envergadura, llamado El Dorado Max, que promete cambiarle la cara a la principal terminal de pasajeros que tiene el país. La cifra que pretenden invertir no es nada despreciable: 12,7 billones de pesos.

La idea de Odinsa y Macquarie es llevar a cabo obras para ampliar el aeropuerto, las cuales se realizarían en cinco fases. No hay que olvidar que El Dorado cubre casi el 50 por ciento del tráfico de pasajeros en Colombia y, por ende, es necesario tener un mayor aforo si se quiere llegar a la meta trazada por los empresarios.

De acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que se alista para estudiar la última fase de estudios para esta megaobra, la iniciativa le apunta a pasar de 346.000 a 448.000 operaciones aéreas por año de aquí a 2042. 

El Dorado Max contará con un total de 105 posiciones de parqueo para aeronaves, de las cuales 75 serán de contacto (directas), 19 más operarán remotas y 11 adicionales remotas, pero exclusivas para la noche. 

A mayor cantidad de despegues y aterrizajes, será necesario contar con más espacios y nuevas logísticas que permitan albergar los 20 millones de personas adicionales que se prevén alcanzar a mediano plazo.

Así las cosas, el proyecto prevé la ampliación del ciento por ciento del área de la terminal de pasajeros internacionales y nacionales, y la reconfiguración de 46.000 metros cuadrados de área, lo que equivale a más de seis canchas del estadio El Campín. Con la ampliación, hay planes de mejorar los servicios de migración, filtros de seguridad y áreas de procesamiento de pasajeros.

Una nueva terminal

Buena parte del nuevo espacio provendrá de la demolición del actual Puente Aéreo, una terminal satélite en la que hoy se despachan y reciben aviones pequeños y medianos de aerolíneas como Clic, Satena y JetSmart. 

En este punto se construirá una nueva terminal con capacidad para atender a 10 millones de personas cada año, dejando atrás la actual estructura, en la cual se registra poca afluencia y solo hay posibilidad de llegar a las aeronaves por medio de corredores casi al aire libre.

El Dorado Max complementará sus obras con la construcción de un edificio de seis pisos, por el cual deberán pasar todos los viajeros para hacer sus procesos de vuelos. Y, de paso, este sitio funcionará como un Centro de Intercambio Modal Aeroportuario (Cima - Plaza Central). 

Será un punto clave para la operación del aeropuerto, ya que allí confluirán todos los medios de transporte que lleguen y salgan del mismo. Entre estos, TransMilenio, que tendrá su propia estación en la terminal de pasajeros.

Más vías de acceso

Los documentos del proyecto, conocidos por CAMBIO, también confirman que El Dorado Max no solo será un proyecto aeroportuario. Las empresas a cargo también deberán construir nuevos carriles en la Avenida 26 o Avenida El Dorado, que es la principal ruta para salir y llegar a la terminal de pasajeros. E incluso tendrán que extender la Avenida Mutis (calle 63) hacia el occidente para mejorar la conexión en esta zona de la capital.

Las obras, que se sumarán a otras en las pistas del aeropuerto y la zona de parqueaderos, cerrarán el círculo de un proyecto que pone a soñar a Bogotá y al país, pero que aún deberá surtir varios trámites para poder ver la luz del día.

Antes que nada, una empresa experta en este tipo de iniciativas –que será contratada por la ANI en unas semanas– deberá evaluar todos y cada uno de los documentos que presentarán las compañías interesadas. 

Si nada extraordinario sucede, la entidad podrá avanzar desde el próximo año en el proceso de contratación de El Dorado Max e incluso dejarlo adjudicado antes de que termine la actual administración. 

El primer paso de El Dorado Max

Al igual que con el nuevo aeropuerto de Cartagena, El Dorado Max se hará bajo la figura de Alianza Público-Privada (APP) pero no implicará que el Gobierno gire recursos del presupuesto, ya que todo será asumido por el privado. El hecho de no comprometer vigencias futuras cae como un bálsamo para el país y le aumenta las opciones al proyecto en medio de una turbulencia económica y un déficit fiscal. 

Se espera que la consultoría, que costará 7.000 millones de pesos, tarde unos 12 meses en estar lista y de ahí en adelante vendrá la siguiente etapa que consiste en alistar la licitación. Eso significa que los tiempos están muy apretados para que el presidente Gustavo Petro pueda dejar adjudicado el contrato para esta megaobra. Dependerá, entonces, de la próxima administración, el darle continuidad en el corto o mediano plazo. 

Con 30 millones de pasajeros aéreos nacionales cada año, Colombia ocupa el tercer lugar en América Latina en términos de tráfico. Siendo los dos países más grandes del continente, tanto en superficie como en población, solo México y Brasil tienen mercados domésticos más grandes. Por eso cada vez se hace más urgente la ampliación de la terminal aérea en la capital del país, que con este proyecto podría estar al mismo nivel de los más grandes. 

PASAJEROS PAISES
Colombia es el tercer país con mayor movimiento de pasajeros aéreos en América Latina, después de Brasil y México. Fuente: ANI - ACI 

 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí