Ojo con las sirenas, obras y fiestas nocturnas: así funcionará la ley contra el ruido que aprobó el Senado

Crédito: Colprensa

11 Diciembre 2024 09:12 am

Ojo con las sirenas, obras y fiestas nocturnas: así funcionará la ley contra el ruido que aprobó el Senado

La plenaria del Senado aprobó en cuarto debate la ‘Ley Contra el Ruido’, una iniciativa que busca disminuir la contaminación auditiva que afecta el bienestar de los ciudadanos y los ecosistemas. Conozca cómo se llevaría a cabo la implementación del proyecto.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Senado aprobó en cuarto debate el proyecto de ley contra el ruido, liderado por el representante a la Cámara por Antioquia Daniel Carvalho. La iniciativa legislativa establece una serie de medidas para disminuir la contaminación auditiva y crear una política de calidad acústica en el país.

Ruido obras
Crédito: Colprensa

Las sirenas de ambulancias, las obras de construcción y las fiestas nocturnas son solo algunos de los factores que generan el ruido excesivo que afecta la salud de los ciudadanos. De acuerdo con cifras del Observatorio de Salud de Bogotá, un 26 por ciento de los capitalinos presentó alteración en su salud por la exposición constante a ruido. 

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos reveló que el exceso de ruido se ha convertido en un problema de salud pública, pues el 61 por ciento de los colombianos se encuentra inconforme con la contaminación auditiva presente en los lugares donde reside. Las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena son las más afectadas por esta problemática en el país.

Manifestación
Crédito: Colprensa

En 2015, el Ministerio de Salud alertó por el aumento de casos relacionados con pérdida de audición en Colombia debido a la exposición involuntaria a sonidos prolongados o repetitivos de por lo menos 85 decibeles. Sin embargo, la falta de políticas sobre la contaminación auditiva ha generado nuevos casos de enfermedades auditivas, psicológicas y vasculares

¿Qué propone la ley contra el ruido?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado que la contaminación acústica puede ocasionar diferentes impactos a la salud física y mental. Sordera, ataques de nervios, estrés, ansiedad, presión arterial alta, dolores de cabeza, mareos e insomnio son solo algunas de las afectaciones al bienestar de las personas generadas por el ruido excesivo. 

Ante las alarmantes cifras de contaminación auditiva en el país, el representante Daniel Carvalho decidió impulsar el proyecto conocido como Ley contra el ruido. Desde su origenla iniciativa contó con el apoyo de por lo menos 20 representantes y senadores, entre los que se encuentran Julia Miranda, Jennifer Pedraza, Juan Carlos Losada, Juan Sebastián Gómez, entre otros. 

Reunión ciudadanos
Crédito: Colprensa

"Decidimos sacar adelante el proyecto, en primer lugar porque este es un fenómeno que se ha vuelto sumamente grave en todas las ciudades del país, es un fenómeno que tiene implicaciones en la salud física y mental, en la convivencia e incluso, afecta a los ecosistemas", explicó Carvalho en el momento en el que se radicó el borrador del proyecto.

De acuerdo con el documento aprobado en el Senado, el proyecto promueve la creación de un mecanismo que permita realizar los procesos de diagnóstico, evaluación y gestión de la calidad acústica en Colombia. Estos son los lineamientos fundamentales de la iniciativa legislativa: 

  • Brindar una solución integral a la problemática del ruido en el país, la cual tiene como principal fuente el tráfico vehicular y su infraestructura, seguido por el tráfico aéreo o ferroviario.
  • Establecer lineamientos claros para que el ruido sea un determinante en la gestión del riesgo en los municipios y distritos.
  • Fortalecer la investigación en materia acústica en torno a mediciones acústicas, métodos de cálculo de predicción de la acústica ambiental, acústica de materiales, entre otros.
  • Promover campañas de enseñanza y pedagogía para la difusión, contextualización y enseñanza masiva de la Política de Calidad Acústica. 

Cómo funcionaría la ley contra el ruido 

Uno de los puntos más destacados de la Ley contra el Ruido es la Política de Calidad Acústica. En el desarrollo de esta política se establecen una serie de lineamientos orientados a regular la contaminación acústica, intradomiciliaria y laboral. En este sentido, las autoridades tendrán facultades para imponer sanciones a responsables de la emisión excesiva de ruido

Primera Línea del Metro de Bogotá
Crédito: Colprensa

Las obras de construcción suelen generar altos niveles de ruido debido al uso de maquinaria pesada e implementos como martillos, taladros y mezcladoras de cemento. Con la nueva ley contra el ruido, los residentes pueden presentar una queja ante las autoridades locales para que los encargados de la obra cumplan con el límite de 65 decibeles establecido en el articulado. 

Las sirenas de ambulancias, bomberos o policía también hacen parte de las fuentes de ruido prolongado que serían regulados por la nueva normativa. En algunos casos, el sonido de las sirenas puede llegar hasta 120 decibeles, por lo que las administraciones locales deben establecer lineamientos para disminuir la exposición al ruido generado por esta fuente de sonido. 

El caso más común en el que se presenta contaminación auditiva corresponde a la realización de fiestas nocturnas. En estos casos, las autoridades podrán identificar, registrar y desactivar temporalmente la fuente del ruido para garantizar el bienestar de los afectados. 

Por otra parte, si el ruido producido por un ciudadano genera contaminación auditiva y afecta el bienestar de sus vecinos, las autoridades podrán imponer multas de entre ocho y 16 salarios mínimos legales vigentes. El valor de la sanción impuesta corresponderá al grado de violación de la política acústica y las afectaciones generadas a la ciudadanía.

De acuerdo con lo establecido en la ley, la multa se impondrá al responsable de incumplir con la normatividad vigente. En caso de no poder ubicar al propietario del inmueble, la multa podrá aplicarse a los arrendatarios o usuarios que permitan la difusión de ruido por encima de los decibeles estipulados por las administraciones locales. 

Policía Departamental de Boyacá
Crédito: Colprensa

El representante Daniel Carvalho indicó que la ley no solo implementa nuevas sanciones para reducir la contaminación auditiva, sino que debe ser un punto de partida para que las autoridades locales adopten las medidas necesarias para controlar el exceso de ruido e implementen campañas pedagógicas para alertar sobre sus posibles afectaciones. 

Finalmente, luego de su aprobación en cuarto debate, el articulado del proyecto tendrá que ser conciliado entre los miembros de la Cámara de Representantes y el Senado, para unificar el texto definitivo de la iniciativa. Una vez se realice ese proceso, la ley contra el ruido pasaría a sanción presidencial.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí