Entrevista con  Johana Bahamón: “La seguridad no se logra llenando las cárceles, sino evitando que las personas lleguen a ellas”

Johana Bahamón, fundadora y directora de la Fundación Acción Interna.

Crédito: Colprensa

18 Febrero 2025 07:02 pm

Entrevista con Johana Bahamón: “La seguridad no se logra llenando las cárceles, sino evitando que las personas lleguen a ellas”

Santiago Espinosa, rector del Gimnasio Sabio Caldas de Ciudad Bolívar, entrevista para CAMBIO a Johana Bahamón, quien ha hecho un trabajo muy interesante en las cárceles, sobre el papel transformador de la educación.

Por: Santiago Espinosa

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En un país de jueces y abogados y de debates enardecidos por la impunidad, Johana Bahamón nos ha enseñado la importancia de las segundas oportunidades. Ya han pasado 13 años desde que esta actriz, en la cima de su carrera, comprendiera que en las cárceles estaba su propósito de vida. Gracias a esta decisión, y al trabajo de su fundación, Acción Interna, el mundo de la cultura se ha volcado a las cárceles, cientos de personas se han podido emplear después de su paso por la prisión, y una ley de la República consagra distintos beneficios para las empresas que las empleen. A finales del año pasado, la BBC la escogió en su lista 100 Women (100 mujeres).

CAMBIO: La BBC la incluyó en su prestigioso listado. ¿Qué ha significado esta distinción para Acción Interna y para su trabajo con la población carcelaria?

Johana Bahamón: La inclusión en este listado de la BBC significa que nuestro mensaje está llegando lejos y que cada vez más personas entienden la importancia de las segundas oportunidades. Además, nos brinda a la Fundación Acción Interna, y a mí, la posibilidad de visibilizar la realidad de las personas privadas de la libertad, para cambiar la percepción de la sociedad sobre ellos y demostrar que la resocialización es urgente, necesaria y posible.

Johana Bahamón
Johana Bahamón apoyó la radicación de un proyecto de ley que busca solucionar el problema carcelario en el país, en las estaciones de policía y las URI. Foto: Colprensa (2022)

CAMBIO: Esta es una entrevista sobre educación, y usted le ha enseñado a todo un país sobre la importancia de las segundas oportunidades. ¿Qué cree que tendríamos que aprender en los colegios y en las universidades para hacer esto posible?

J.B.: La educación no solo debe enfocarse en conocimientos académicos, sino en formar seres humanos capaces de entender que los errores pueden ser una oportunidad para aprender y mejorar. Si desde pequeños nos enseñaran a reparar el daño en lugar de solo castigar, podríamos tener una sociedad más justa y menos punitiva. En los colegios y universidades deberíamos enseñar más sobre empatía y justicia restaurativa.

CAMBIO: En una entrevista reciente contaba que la expulsaron del colegio, pero que la dejaron regresar y que aquí aprendió la importancia de las segundas oportunidades. ¿Cómo ve esta experiencia en retrospectiva?

J.B.: Con gratitud y como una lección de vida. En ese momento sentí miedo y la dura sensación de haber fallado; pero volvieron a creer en mí y me permitieron volver. Ese simple hecho cambió mi historia y entendí que los errores no te definen sino lo que haces después de ellos: no es el final, es un punto de inflexión; si alguien confía en ti, y si tú mismo confías en ti, puedes reescribir tu historia.

Fundación Acción Interna.
La Fundación Acción Interna, liderada por la activista social Johana Bahamón, fue nominada a los Premios Portafolio 2017 en la categoría “Aporte a la comunidad”. Foto: Colprensa-externos.

CAMBIO: En muchas de sus entrevistas ha hablado de una experiencia inicial en El Buen Pastor, y de un grupo de mujeres que la ayudaron a entender que en las cárceles había encontrado su propósito. Estos hombres y mujeres han sido sus maestros también. ¿A qué maestra o maestro del colegio –o de la vida– recuerda con especial gratitud, y por qué?

J.B.: Sin duda, mucho he aprendido de las personas privadas de la libertad. Pero si hablo de mi vida fuera de la cárcel, siempre está presente mi mamá. Desde pequeña me enseñó la importancia de ayudar a los demás, de creer en la gente y de hacer las cosas con pasión. Me enseñó que la vida tiene sentido cuando haces algo positivo por los demás, cuando te pones en sus zapatos y decides servir en vez de juzgar. Su ejemplo me guía cada día.

CAMBIO: Si pudiera cambiar algo del sistema educativo colombiano, ¿qué es lo primero que cambiaría?

J.B.: Replantearía la manera de manejar el error. En lugar de verlos como un fracaso, deberíamos enfocarnos en el aprendizaje que trae consigo. Implementaría más programas de justicia restaurativa en los colegios, donde los niños no solo sean castigados, sino que aprendan a reparar el daño y a entender el impacto de sus acciones. Creo que si educamos desde la compasión y la responsabilidad transformamos la sociedad desde la raíz.

CAMBIO: Soy rector de un colegio en Ciudad Bolívar. Desde hace unos años la Secretaría de Educación del Distrito implementó el programa de Justicia Escolar Restaurativa. Se trata de superar una enseñanza de premios y castigos para que los niños aprendan de sus errores, reparando a las personas afectadas desde que están pequeños. Los resultados han sido asombrosos, pero hay muchos padres de familia que se rehúsan a esta visión, porque quieren castigos más severos. ¿Por qué cree que a los colombianos nos ha costado tanto entender que hay otras alternativas, distintas al castigo o la cárcel?

J.B.: Porque reaccionar es instintivo y actuar es racional y reflexivo. El castigo es inmediato, mientras que la reparación requiere trabajo, empatía y paciencia. En la sociedad, en la familia, en la escuela, en la justicia, la sanción ha sido la norma; nos han enseñado que la única forma es castigando y que el miedo corrige, pero olvidamos que el miedo no educa, solo genera resentimiento.

CAMBIO: Las redes sociales han permitido cosas maravillosas, pero a veces son terriblemente punitivas, a diario vemos linchamientos y polarizaciones, trinos que señalan. Esto ha llevado a muchas personas –especialmente a los adolescentes– a una crisis de ansiedad. Esta pregunta es para su rol como mamá ¿Cómo le va con las redes sociales? ¿Qué recomendaciones le daría a un adolescente sobre su uso? ¿Cree que deberíamos prohibir el celular en los colegios?

J.B: Las redes sociales son una un herramienta positiva, poderosa y peligrosa. Las redes sociales tienen múltiples atractivos frente a la vulnerabilidad de la inexperiencia de los niños y los adolescentes; esto exige responsabilidad de los mayores para orientar y controlar su uso. Como mamá, intento hacerles comprender a mis hijos que la vida real no es lo que ven ahí. A los adolescentes les diría que no deben medir su valor por un like ni permitir que un comentario defina quiénes son. No creo que prohibir el celular en los colegios sea la solución, pero sí creo que debería haber educación sobre su uso responsable.

Johana Bahamón.
Johana Bahamón fue elegida como la Mujer Cafam 2020, por su contribución a la transformación de vida de la población carcelaria del país a partir de la creación de diferentes plataformas culturales y de generación de ingresos. Foto: Colprensa.

CAMBIO: Su vida y su trabajo tienen muchos momentos poderosos, pero hay uno que me impresionó especialmente, y es aquel cuando encontró a su hija adoptiva, Evelyn, en una cárcel, y la adoptó a los tres meses, mientras su madre salía de la prisión. Me han impactado mucho estas historias de los niños en las cárceles, de pronto porque soy padre de una niña de 3 años. ¿Cómo podemos ayudarles a estos niños y a sus mamás? ‎

J.B.: En Colombia los niños pueden estar en las cárceles con sus mamás hasta que tienen 3 años. Existe la figura del “acudiente” reglamentada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para permitir a un tercero, familiar o no del niño, acudir para brindarle ambiente de hogar, recreación, socialización, visitas y tratamientos médicos, asistiendo al niño en sus requerimientos durante ese período. Con esta figura fue como empezó mi relación con Evelyn en la cárcel El Buen Pastor cuando tenía tres meses. Mi conexión espiritual y emocional con ella fue inmediata.

CAMBIO: Desde hace unos años, pero sobre todo en este 2025, ha cogido mucha fuerza esta visión de presidentes como Trump, que hablan de los inmigrantes como “criminales”, o la de cárceles a lo Bukele como la solución a todos los problemas. Si pudiera darles un consejo a los políticos en Colombia, ¿cuál sería?

J.B.: La seguridad no se logra llenando las cárceles, sino evitando que las personas lleguen a ellas. Les diría que miren más allá de las cárceles. No podemos seguir creyendo que las prisiones resuelven los problemas sociales. Criminalizar y castigar es lo fácil. La verdadera solución está en la educación, en la prevención, en la generación de oportunidades.

CAMBIO: Su Fundación tiene un nombre muy inspirador, Acción Interna; ha hecho desde festivales de teatro hasta talleres literarios para escribir cartas, ha ayudado a la población carcelaria a emplearse en la libertad, y gracias a usted hoy es ley de la República 'la Ley de las segundas oportunidades'. ¿Qué se viene para la Fundación en este 2025?

J.B.: Estamos expandiendo nuestros programas de empleo y emprendimiento para personas pospenadas, afianzando alianzas con el sector privado y trabajando para que más empresas abran sus puertas y contraten a quienes han salido de prisión. También estamos fortaleciendo nuestros programas productivos y educativos en las cárceles, porque el conocimiento es una de las llaves más poderosas para la libertad. Nuestra meta sigue siendo la misma: que cada día más personas crean y creen segundas oportunidades.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí