La gran apuesta de China por Buenaventura en medio de una amenaza de guerra comercial en el mundo

Con la llegada de la naviera más grande del mundo al puerto de Buenaventura, nace una nueva era para el comercio entre China y Colombia.

8 Febrero 2025 07:02 am

La gran apuesta de China por Buenaventura en medio de una amenaza de guerra comercial en el mundo

En medio de la incertidumbre generada por las tensiones comerciales globales, Colombia logró unirse a la nueva Ruta de la Seda de China. En el puerto de Buenaventura se inauguró la conexión directa entre Shanghái y Latinoamérica, que promete incrementar las exportaciones colombianas y fortalecer la relación con el gigante asiático.

Por: Paola Herrera

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La turbulencia en el comercio internacional generada por las amenazas del nuevo gobierno en Estados Unidos no ha dado tregua. Varios países del mundo siguen en vilo a la espera de nuevas medidas arancelarias que anuncie el presidente Donald Trump, al tiempo que empezaron a buscar otros mercados que logren reemplazar a esa gran potencia. 

Cambio Colombia

En medio de tanto nerviosismo, hay un país que está sacando provecho de la situación. China empezó a navegar por las aguas de un mar lleno de incertidumbre en occidente y está encontrando, a este lado del mundo, un tesoro representado en más negocios con las naciones que quieren y necesitan expandir su comercio más allá de los bolsillos del Tío Sam. 

Una de las oportunidades que encontró el gigante asiático está justamente en Colombia. Como ambos países son vecinos por el océano Pacifico, tras varias negociaciones que se extendieron durante meses, se logró incluir al puerto de Buenaventura en el plan comercial más agresivo que existe en la actualidad conocido como la nueva Ruta de la Seda o la Franja, con el que China busca conectarse al mundo y mejorar su posición geopolítica. 

El sueño se materializó con la llegada de la naviera más grande de China al puerto colombiano. El pasado miércoles 5 de febrero arribó a Buenaventura uno de los buques de la empresa Cosco Shipping y así arrancó la nueva conexión comercial que representará un aumento importante de las exportaciones e importaciones para Colombia. 

Buque Cosco
Este es el buque de la naviera Cosco Shipping que llegó la semana pasada al puerto de Buenaventura en el marco de una nueva conexión de Colombia con Shanghái. Foto: CAMBIO. 

CAMBIO fue testigo de este paso que se dio en la nueva era para el comercio nacional que se está buscando adelantarse en la carrera por fortalecer su relación con ese importante socio mundial. Colombia es consciente de que si alguien quiere hacer negocios con China, este es justo el momento para lograrlo y no se debe desaprovechar. 

China se conecta con Buenaventura 

A finales de 2024 se inauguró el puerto de Chancay, en Perú, que fue construido por el conglomerado chino Cosco y que se convirtió en el más grande de Latinoamérica. Con la inauguración de esa terminal marítima, llegaron malos presagios para Buenaventura en el suroccidente colombiano, pues podría perder negocios porque lo más probable era que las navieras atracaran en el nuevo muelle y desde ahí se distribuyera la mercancía para todo el continente.

Sin embargo, ocurrió todo lo contrario. En lugar de una competencia, Chancay en Perú se transformó rápidamente en una oportunidad para Colombia, que ya logró que una de las grandes empresas chinas dedicadas al transporte de productos desde Asia hasta América hiciera una parada en Buenaventura en el marco de nuevas rutas que incluyen también a México, Ecuador y Perú. 

mapa china
Estas son algunas de las rutas que está abriendo Cosco Shipping por el Pacífico en las que ya incluyó a Buenaventura. Mapa: Kim Vega (CAMBIO)

Se trata de una conexión directa y rápida que facilitará el flujo de mercancías sin intermediarios y optimizando costos logísticos, según explicó la Sociedad Portuaria de Buenaventura. El objetivo es que los buques de Cosco Shipping lleguen directamente desde Shanghái, en China, hasta el puerto colombiano y después sigan su camino hacia Chancay, en Perú. 

“Es una apuesta muy grande de la naviera más importante del mundo con Colombia. Cosco construyó un puerto en Perú y lo primero que deciden es recalar en nuestro país. Esto significa que la conexión más rápida para las cargas desde y hacia Buenaventura y es una oportunidad de unirnos al comercio chino que va a traer muchos beneficios”, le dijo a CAMBIO Liborio Cuéllar, presidente de la Sociedad Portuaria.

La embarcación de Cosco Shipping, con capacidad de almacenar 9.500 TEUs (contenedores) tendrá un servicio semanal en Colombia. Durante nueve horas, con 36 operaciones de cargue y descargue en cada una, estará en el puerto del Pacifico colombiano y zarpará de nuevo con los productos nacionales que conquistarán los mercados asiáticos. 

firman acuerdo china y Colombia
El presidente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, Liborio Cuéllar, y el gerente de Cosco Colombia, Minhui Wang, firmaron la puesta en marcha de la nueva conexión entre el puerto colombiano y Shanghái. Foto: CAMBIO. 

El intercambio comercial 

Las relaciones comerciales y diplomáticas entre Colombia y China ya completan más de 40 años. Aunque los productos nacionales en el mercado asiático se han venido posicionando a un buen ritmo, para todos los actores de la cadena comercial es claro que se debe trabajar en mejorar la oferta de servicios portuarios y de conectividad de entre Buenaventura y el Asía Pacífico. 

En la actualidad, Colombia le vende a China más de un millón de sacos de café y también es un gran exportador de carne bovina, frutas y otros productos que salen del suroccidente colombiano. En contraste, de China llegan al país bienes de capital, electrodomésticos, tecnología, ropa y algunos bienes intermedios básicos para la transformación del tejido empresarial. 

cafe que va a china
El café colombiano es uno de los productos que más está comprando China. Foto: CAMBIO 

Entendiendo el llamado que ha hecho el Gobierno colombiano de trabajar en diversificar los mercados por si eventualmente Estados Unidos insiste en castigar las economías latinoamericanas, José Fernando Amézquita, gerente regional del Suroccidente, de Analdex, reconoció que se debe hacer una reconfiguración de la diplomacia comercial.

“Necesitamos consolidar más aliados y aprovechar los tratados de libre comercio que tenemos. China nos ofrece unas alternativas interesantes e importantes para posicionar nuestros productos y por eso hay que trabajar en el desarrollo de un buen entendimiento con ese país. El proyecto de la Ruta y la Franja permitirá abrir los mercados y mejorar las capacidades logísticas y de transporte”, le dijo a CAMBIO el dirigente gremial.

Eso sí, no se puede perder de vista que el primer socio comercial de Colombia sigue siendo Estados Unidos. Según las cifras de Analdex, el 30 por ciento de la oferta exportable llega a ese mercado y, además, el país gobernado por Donald Trump es el primer comprador de Colombia. 

Aun así, China se sigue posicionando y ya es la segunda nación con más relaciones comerciales con Colombia. Por eso, para los exportadores, hay que seguir analizando y buscando las formas de que la economía nacional se inserte con más fuerza en ese mercado internacional. La nueva conexión con Cosco Shipping es un gran paso hacía esa dirección.

No obstante, por las amenazas de Donald Trump de querer poner aranceles a todos los países, son muchos los que están buscando alternativas y China sí que es una de ellas. Por eso, para ganarle la carrera a esas otras economías y aprovechar al gigante asiático, para Analdex hay que mejorar los procesos, llenos de regulación y, sin duda, hacer más inversiones que hagan de Buenaventura en un destino irremplazable. 

Se necesitan inversiones 

Las buenas noticias que llegaron de la mano de la nueva conexión entre Buenaventura y Shanghái representan también un momento para pensar en las inversiones que el puerto necesita para ser un espacio más competitivo. 

Al respecto, el gerente Liborio Cuéllar confirmó en días pasados que la idea de ampliar la capacidad del canal de acceso al puerto está avanzando con paso firme, justamente para lograr ese propósito de recibir los grandes buques que vendrán a la nueva plataforma con mucho más comercio chino. 

Según Cuéllar, el problema principal que hoy tiene el puerto en el Pacífico colombiano es la profundidad en su canal de acceso. Buenaventura actualmente solo puede recibir barcos con un calado de 12,5 metros y eso lo hace menos competitivo debido a que las navieras que están llegando a las otras terminales del continente, incluyendo a Chancay, necesitan un nivel de profundidad de por lo menos 16 metros. 

En eso coincide Mauricio Concha, director de Invest Pacífico, quien también asegura que desde esa organización también se ha insistido mucho en la necesidad de empezar el dragado este año para que a Colombia no le cojan ventaja los países vecinos. 

“También necesitamos que se termine la doble calzada en la vía Buenaventura - Buga, que ya está en una fase avanzada de construcción. Y hemos hablado con autoridades sobre otros temas de competitividad que se requieren de forma inmediata para hacer de Buenaventura la ciudad puerto más importante del país”, indicó Concha.  

Sobre el tema del dragado, el Gobierno colombiano, a través de Invías, ya le confirmó a la Sociedad Portuaria de Buenaventura que en un término de dos años se podrían completar las obras. 

Una oportunidad para Buenaventura 

El buque de Cosco Shipping se empieza a divisar en la costa Pacífica colombiana, aun cuando se encuentra todavía muy lejos. Es que su tamaño realmente impresiona en Buenaventura, donde no es común que lleguen estos barcos que, junto con la mercancía, traen oportunidades para la región. 

Así lo dijo Ligia del Carmen Córdoba, la alcaldesa de la ciudad, en el marco del evento de recibimiento de la naviera asiática. La mandataria local aseguró que es un hito para Buenaventura, porque todos pensaban que Chancay, en Perú, significaría una hecatombe y una pérdida para la ciudad.

“Decían que estábamos económica y socialmente acabados porque se iban todos los buques para Perú. Sin embargo, hoy tenemos una oportunidad grande de reactivación en materia de negocios y, por supuesto, una oportunidad enorme de desarrollo social. Esto es para nuestra gente que trabaja en la Sociedad Portuaria y que han asegurado su empleo con este paso que se dio”, agregó. 
  
Por eso, pidió que todo el país reconozca que Buenaventura es el principal y más importante puerto del país. “Cosco Shipping vino para que toda Colombia sepa lo que realmente significa este puerto y pongamos los ojos en él”, puntualizó Córdoba. 

En ese mismo sentido se pronunció Cuéllar, quien manifestó que la llegada de la naviera y la inclusión de la ciudad en la nueva Ruta de la Seda tendrá una repercusión directa. No hay que olvidar que el 15 por ciento de las utilidades de la sociedad se van para el municipio y, además, en el puerto se generan miles de empleos. 

Ahora, el panorama es positivo para Colombia. Eso teniendo en cuenta que también han aumentado las tensiones entre China y Estados Unidos por el supuesto control que ejerce el país oriental en el Canal de Panamá y que ha sido denunciado por el presidente Donald Trump. Aunque China ha aclarado que no obtiene beneficios ni tarifas diferenciales y Estados Unidos insiste en que deben recuperar la infraestructura, Panamá puede verse afectada por esa disputa.  

Cuéllar dijo que estamos en un nuevo mundo de aranceles que no se tenían ni se conocían y en una guerra que se podrá tensionar entre China y Estados Unidos. Sin embargo, aclaró que, para Colombia, ambos países son dos socios importantes y por eso hay que mantener el equilibrio. Lo bueno es que por ahora “nuestra nación no está en la mitad en esa pelea y debe seguir así”. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí