El Plan Caribe 2025: la lucha de los departamentos contra las mafias del contrabando

El consumo de productos de contrabando representa un riesgo para la salud y el desarrollo de los territorios.

Crédito: FND

12 Mayo 2025 09:05 am

El Plan Caribe 2025: la lucha de los departamentos contra las mafias del contrabando

Más que una campaña, la estrategia puesta en marcha es un grito colectivo por la legalidad. Con operativos, pedagogía y control fiscal, ocho departamentos se articulan para recuperar recursos vitales y frenar el avance del crimen organizado en sus territorios.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Región Caribe dice “basta al contrabando". En una contundente declaración de unidad y acción, los ocho departamentos que la conforman —Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés, Providencia y Santa Catalina— lanzaron el Plan Caribe 2025, una estrategia liderada por el Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos (FND) para enfrentar el creciente flagelo del contrabando de cigarrillos, licores y cervezas.

La iniciativa ha teniendo como telón de fondo los alarmantes resultados del más reciente Estudio de Incidencia de Cigarrillos Ilegales en Colombia, realizado por Invamer para la FND, el cual reveló que el 69 por ciento de los cigarrillos que circulan en la región son ilegales. La Guajira ha sido la más afectada con un 87 por ciento, seguida por Cesar con 81 por ciento, Magdalena con el 79 por ciento y Bolívar con el 74 por ciento. En Córdoba, las pérdidas económicas por este delito se estiman en más de 55.000 millones de pesos.

Una amenaza para la vida, la salud y el desarrollo

Erasmo Zuleta, gobernador de Córdoba y presidente de la FND, fue enfático en señalar que el contrabando sigue siendo una amenaza para el bienestar de la gente. “Con el Plan Caribe 2025, buscamos cerrarle la puerta a la ilegalidad porque los criminales, que asesinan a nuestros policías y miembros de las Fuerzas Militares, se lucran del contrabando de licores y cigarrillos, con lo que están fortaleciendo su accionar criminal”, sentenció.

Didier Tavera, director ejecutivo de la FND, subrayó que esta lucha no es contra el consumidor, ni contra el comercio minorista, sino contra las grandes mafias organizadas. “El mensaje de hoy es que necesitamos sensibilización y socialización. Esta campaña no es contra el tendero. Nuestro mayor propósito es la interdicción y la inteligencia contra las grandes cadenas de distribución. Si permitimos que el contrabando a gran escala desembarque en nuestros territorios, será mucho más difícil combatirlo”, explicó.

Didier Tavera, director ejecutivo de la FND
Didier Tavera, director ejecutivo de la FND

Tres pilares para un Caribe legal

El Plan Caribe 2025 planteado fue articulado bajo tres pilares fundamentales:
-Sensibilización ciudadana: campañas pedagógicas que buscarán generar conciencia sobre el impacto social y económico del contrabando.

-Operativos de control en territorio: acciones conjuntas entre la Armada, el Ejército, la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), la Dian y los Grupos Operativos Anticontrabando de cada departamento.

-Análisis de resultados: con una hoja de ruta que permita medir el impacto de las intervenciones y fortalecer futuras estrategias.

Con el mensaje “Baila, canta, goza y vacila a lo legal” y para buscar una mayor difusión e interacción con la gente, estas acciones se desplegarán durante los próximos dos meses y tendrán presencia en eventos masivos como el Festival Vallenato, la Feria Ganadera de Córdoba y el Festival Francisco el Hombre, en La Guajira, aprovechando la alta concentración de público.

Rentas para la vida

Según el estudio de Invamer, en 2024 uno de cada tres cigarrillos (36 por ciento) consumidos en el país era de contrabando, la cifra más alta registrada desde 2016. 

Estos datos evidencian que el contrabando no solo debilita las instituciones, sino que también pone en riesgo la inversión social.

El tema es de suma importancia para el desarrollo social de los departamentos, porqué el impuesto al consumo de productos como cigarrillos, licores y cervezas financia programas de salud, educación y deporte en estos territorios; entonces, cuando se se evade el pago de los impuestos correspondientes, se condena al retroceso de las comunidades.

Con el Plan Caribe 2025, la región busca no solo frenar este delito, sino también proteger su futuro. En ese contexto, la FND señaló que la legalidad se convierte en la mejor herramienta de defensa para una región que no está dispuesta a seguir siendo rehén del crimen organizado.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí