Más de 12 billones de pesos de regalías se podrían perder por contratos irregulares: DNP

Crédito: DNP

26 Agosto 2024 10:08 am

Más de 12 billones de pesos de regalías se podrían perder por contratos irregulares: DNP

El director de Planeación Nacional, Alexander López, hizo un llamado urgente a los entes de control para que investiguen los 2.094 proyectos en ejecución del Sistema General de Regalías que se encuentran en riesgo de pérdida de recursos porque las obras quedaron inconclusas, los contratos están suspendidos o los plazos se vencieron.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este lunes el Departamento Nacional de Planeación entregó detalles del informe que elaboró la entidad sobre el destino de los recursos de las regalías que se han pagado en los últimos siete años para financiar un total de 19.393 proyectos por valor de 68 billones de pesos. 

El director de la entidad, Alexander López, explicó que en esa radiografía se encontró que, de los más de 19.000 proyectos, un total de 12.106, por valor de 29 billones de pesos, han sido terminados y otros 656, que cuestan 2,3 billones de pesos, no se han contratado. Además, señaló, 6.631 obras que comprometen recursos por 37 billones de pesos se encuentran en ejecución.

Justamente sobre los proyectos en estado de ejecución, el DNP prendió las alarmas debido a que se encontró que hay 2.094 con un valor de 12,1 billones de pesos que tienen riesgo de pérdida de recursos por irregularidades como suspensiones y vencimiento de plazos. 

Según la información entregada por la entidad, esos 2.094 proyectos se discriminan así: 1.497 proyectos presentan plazo de ejecución vencida por valor de 9,2 billones de pesos; 301 obras tienen todos los contratos suspendidos por valor de 1,2 billones de pesos y 296 están con todos los contratos suspendidos y con plazos vencidos por valor de 1,5 billones de pesos. 

Es por eso que López hizo un llamado urgente a la Fiscalía General de la Nación, a la Procuraduría y a la Contraloría, para que investiguen la situación de esos contratos, ya que muchas de esas obras podrían convertirse en elefantes blancos y la plata se podría perder. 

“Solo para que se hagan una idea, con estos 12,1 billones de pesos en riesgo, lograríamos solucionar definitiva e integralmente el acceso al agua de todo el pueblo de La Guajira, podríamos realizar el acueducto y alcantarillado de Quibdó, el acueducto y alcantarillado de Buenaventura, el acueducto de Tumaco y el abastecimiento de agua potable de todo el Urabá”, señaló el funcionario. 

Los proyectos supuestamente terminados 

A pesar de que en el diagnóstico que hizo el DNP aparecen más de 12.000 proyectos también pagados con la plata de las regalías, que presuntamente ya fueron terminados porque se firmaron desde 2017, la entidad revisó y encontró que un total 277 de esos contratos, por los que se pagó un billón de pesos, presenta un avance físico de la obra que no supera el 85 por ciento. 

Así mismo, hay otros 58 proyectos por valor de 228.000 millones de pesos que también fueron declarados presuntamente como “terminados” a pesar de que las entidades territoriales decidieron no continuar con la ejecución de las obras por irregularidades técnicas, jurídicas y administrativas.

¿Cómo se protegerán los recursos?

El director del DNP, Alexander López Maya, indicó que con el análisis que hicieron de lo que pasó con el dinero de las regalías, hay cuatro acciones que se van a tomar para proteger los recursos.

“Hemos expedido la circular conjunta 0052-4 de 2024 junto a la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República para endurecer los controles y para proteger los recursos provenientes del Sistema General de Regalías. En segundo lugar, en los próximos días suscribiremos un convenio con la Fiscalía General de la Nación para capacitar a los equipos de la Fiscalía en materia del Sistema General de Regalías y compartir información en tiempo real con el objetivo de atender con prontitud cualquier irregularidad en la ejecución de cualquiera de los proyectos financiados con fuente SGR”, dijo López Maya.

La tercera medida, explicó, es que todos los ajustes solicitados a proyectos serán verificados en territorio para revisar que cumplan con todos los requerimientos técnicos y administrativos y se firmará un convenio con las juntas de acción comunal para contar con el control social que permita que la ciudadanía vigile los proyectos ejecutados en región con fuente SGR.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí