
Crédito: Crédito: Colprensa
"Por inconsistencias en la información reportada por las EPS": Ministerio de Salud fija la UPC en 5,36 por ciento
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Salud
- Reforma Salud
En el último día del 2024, la cartera de Salud por fin fijó el aumento para Unidad de Pago por Capitación, es decir, lo que se gira a las EPS por cada afiliado. El porcentaje está muy por debajo de lo que proponían gremios y algunas asociaciones de pacientes.
Por: Andrés Mateo Muñoz

A pocas horas de finalizar el 2024, el Ministerio de Salud publicó el porcentaje de incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que para 2025 será de 5,36 por ciento.
La UPC es el dinero que le gira el Estado a las EPS por cada afiliado que tengan. Para 2024 el valor era de 1.444.086 pesos y con el ajuste subirá a 1.521.489 pesos.
Las agremiaciones habían propuesto un incremento mínimo de 17 por ciento ante la grave crisis financiera del sistema. Así lo expresó la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) días atrás. En un documento, sugirieron que en 2025 el incremento del indicador debía ser al menos del 16,9 por ciento.
"Cualquier cifra inferior implica un gran riesgo de salud y vida. No es razonable hacer de la salud un campo de disputa política, por mucha plata que represente. Hay que concentrarse en atender personas y en asegurarle a los pacientes su atención. Ojalá el gobierno tenga la madurez y la responsabilidad para asumir con seriedad su obligaciones constitucionales de darle salud a los colombianos", advirtió Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
Sin embargo, el Ministerio aseguró que el porcentaje se tomaba idéntico a la inflación por las "inconsistencias en la información reportada por las EPS". Según esa cartera, las aseguradoras aportaron reportes 'poco confiables y de baja calidad', y en consecuencia no se pudo efectuar un cálculo adecuado.

El Ministerio de Salud también dijo que "incrementar la UPC más allá de la inflación causada con información incorrecta sería una medida irresponsable y populista que pondría en riesgo el Presupuesto General de la Nación".
