Parteras e indígenas colombianas ahora podrán certificar nacimientos en sus territorios

Parteras y autoridades indígenas fueron habilitadas para certificar nacimientos en sus territorios, tras reconocer sus saberes ancestrales.

Crédito: Banco de la República

12 Mayo 2025 11:05 am

Parteras e indígenas colombianas ahora podrán certificar nacimientos en sus territorios

Por primera vez en Colombia, la Registraduría y el Dane reconocen formalmente a parteras y autoridades indígenas como certificadores de nacimientos.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Registraduría Nacional y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) autorizaron oficialmente a parteras, parteros y autoridades indígenas para certificar nacimientos en sus territorios, como parte de una estrategia para garantizar el derecho a la identidad en regiones donde el acceso del Estado es limitado o inexistente.

La decisión aplica para comunidades específicas en los departamentos de Nariño, Amazonas, Magdalena y La Guajira. En estas zonas el subregistro de nacimientos (casos no reportados ante autoridades estatales) ha sido uh problema constante, lo que ha afectado el acceso de sus habitantes a derechos básicos como la salud, la educación o la participación en programas sociales.

Parteras
La medida por ahora solo aplica para comunidades específicas en los departamentos de Nariño, Amazonas, Magdalena y La Guajira. Crédito: Banco de la República..

En el caso de Nariño, la medida aplica para parteras y parteros afiliados a la Asociación La Cigüeña en los municipios de Tumaco, Barbacoas, La Tola, El Charco y Santa Bárbara de Iscuandé. En el departamento del Amazonas se habilitó a las autoridades de comunidades que integran el Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (CITMA), como Santa Isabel, Mamura, Bellavista y Puerto Guayabo, habitadas por pueblos indígenas como los tikuna, makuna cabillari y yukuna.

Así mismo, se incluyó a las autoridades indígenas de la Organización Wiwa Golkushe Tayrona, que agrupa comunidades de los departamentos de Magdalena y La Guajira. En todos estos casos, los certificados se expedirán mediante un formato oficial diseñado por el Dane para personas pertenecientes a grupos étnicos, el cual tendrá validez como documento acreditativo del nacimiento durante un plazo de hasta dos años, mientras se realiza la inscripción formal en el registro civil.

Parteras
Las parteras deberán llenar un formulario especial. Crédito: Ministerio de Salud.

"Mediante estas autorizaciones otorgadas por la Registraduría Nacional y el Dane, atendemos la necesidad de estas comunidades de contar con un mecanismo para certificar los hechos vitales que allí ocurren y eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil", dijo la directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano.

El formato de notificación no solo habilita el acceso a derechos fundamentales, sino que también reconoce las prácticas tradicionales de las comunidades afrodescendientes e indígenas, como la partería, y la autonomía de las autoridades locales para gestionar procesos vitales dentro de sus territorios.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí