"Todo el trabajo de las autoridades se desvirtúa cuando se compran celulares de segunda": secretario de Seguridad de Bogotá

César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá.

Crédito: Colprensa.

16 Enero 2025 07:01 am

"Todo el trabajo de las autoridades se desvirtúa cuando se compran celulares de segunda": secretario de Seguridad de Bogotá

A propósito del aumento en las cifras de homicidios en Bogotá, César Restrepo hace un balance de seguridad en la ciudad. Habla del fenómeno del robo de celulares, la extorsión, y de cómo se puede evitar que los delincuentes amedrenten a las personas y de la estrategia que tiene para 2025. ¿A qué le apuestan este año?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Hace poco, Bogotá Cómo Vamos publicó las cifras de homicidios en la capital del país en 2024. La ciudad pasó de tener 973 homicidios entre enero y noviembre de 2023 a 1.107 en el mismo periodo de 2024. Es decir, hubo un aumento de 11,9 por ciento. 

Y además de ser un indicador difícil, esas cifras alejan a la ciudad de la consigna del alcalde, Carlos Fernando Galán: “Bogotá camina segura”. Esa es justo una de las críticas que las voces de la oposición en el Concejo le hacen a esta administración. 

CAMBIO conversó con César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá, sobre los factores que incidieron en ese aumento. También se refirió al fenómeno de la extorsión, el hurto, el crecimiento de estructuras criminales y las estrategias que van a adoptar para mejorar las cifras de seguridad en 2025. 

..
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, y César Restrepo, secretario de Seguridad. Foto: Cortesía. 

CAMBIO: Las cifras muestran que los homicidios en Bogotá crecieron más del 11 por ciento. ¿Por qué se acentuó ese fenómeno? 

César Restrepo: El número solo muestra un aumento, pero tiene un contexto que es importante. Esas cifras reflejan que la dinámica institucional respecto al crimen cambió. Nosotros llegamos a golpear a las estructuras criminales y eso generó unas violencias internas en las organizaciones, que se materializaron en delitos. Esto se puede demostrar en que la mayor cantidad de homicidios ocurrieron en la modalidad de sicariato y el 60 por ciento de las víctimas tenían antecedentes judiciales. 

CAMBIO: ¿Qué balance hacen de la seguridad en Bogotá durante 2024?

C.R.: La administración del alcalde llegó con la meta de reconstruir las condiciones de seguridad en la ciudad, porque veníamos de unos años sostenidos de deterioro, que desajustaron la seguridad en la ciudad. Uno de esos fue el periodo de pandemia y los diferentes momentos de inestabilidad social que, por ejemplo, en el año 2021 significaron 80 días de ingobernabilidad generalizada en la ciudad. Las estructuras criminales aprovecharon ese tiempo para reposicionarse, reordenarse y tomar arraigo en algunas zonas. 

Además, durante el año logramos golpear más de 400 organizaciones delincuenciales criminales, capturamos más de 300 cabecillas o coordinadores de delitos en Bogotá.

CAMBIO: Y en materia de delitos, ¿cómo le fue a Bogotá en temas como el hurto?

C.R.: Todos los delitos contra la propiedad cayeron, que son los que afectan los bienes de las personas. Los hurtos cayeron en todas sus dimensiones y las denuncias también. Pero eso no quiere decir que las personas dejaron de denunciar, sino que cayeron porque hay una disminución de los hechos efectivos. También logramos una disminución del 30 por ciento en las denuncias de delitos ocurridos dentro del sistema. 

CAMBIO: Otro de los delitos que preocupa a los ciudadanos, de manera especial a los comerciantes, es la extorsión. 

C.R.: En 2024 hubo un aumento de la extorsión, alcanzó el 62 por ciento. Pero eso tiene una explicación: una encuesta de Fenalco Bogotá mostró que casi todos los comerciantes se sentían extorsionados, pero las denuncias no reflejaban eso. Entonces, nosotros impulsamos a los ciudadanos a denunciar y logramos quebrar la tendencia de crecimiento.

Si bien ese no es un escenario ideal, sí podemos decir que Bogotá lleva un año de ventaja frente al resto de Colombia en la lucha contra la extorsión. Necesitamos que el resto del país trabaje en eso, porque es la única manera de lograr impacto en lo que hace la capital.

CAMBIO: Muchas personas que sufren extorsiones prefieren no denunciar por el miedo que generan los delincuentes, porque en el caso de un negocio, el extorsionista siempre va a saber dónde puede encontrar a la víctima. ¿Cómo romper ese miedo?  

C.R.: Parte del éxito del extorsionista es hacer creer a la víctima que es así y no hay nada que hacer. Por eso es que es importante denunciar, para que las autoridades tomen control de la situación y utilicen sus tácticas para que la víctima logre romper eso. 

..
Alcalde, Carlos Fernando Galán, y el secretario de Seguridad, César Restrepo. Foto: Cortesía. 

CAMBIO: Quizá uno de los fenómenos que más afecta a los ciudadanos del común es el robo de celulares y casi nunca se logra recuperarlos. ¿Por qué ocurre y por qué es tan difícil disminuir ese tipo de hurtos? 

C.R.: Lo principal es que las personas denuncien para que la Policía pueda actuar. Y hay algunos casos en los que las personas saben dónde está el celular, pero cuando la Policía llega al lugar, es un edificio de 20 pisos y la capacidad operativa para dar con el celular es absolutamente crítica. Además, hay que tener la orden judicial. 

La mejor forma de vencer este tipo de hurtos es no comprar celulares de segunda, y cuando uno recorre esta ciudad, encuentra un mercado dinámico de celulares de segunda. Entonces, las autoridades luchan contra los delincuentes, hacen operaciones para recuperar teléfonos y se judicializan a los responsables, pero todo ese trabajo queda debilitado cuando los mismos ciudadanos son consumidores de celulares de segunda. 

CAMBIO: Estructuras criminales como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el Tren de Aragua han aumentado su presencia en algunas localidades de la ciudad. ¿Cómo están enfrentando este fenómeno? 

C.R.: Es un tema que tiene muchos años en Bogotá y en eso se intercalan muchos factores. Esas estructuras se han reconstituido, reciclado y cambiado de líneas de mando. En los últimos cinco años hubo unos fenómenos migratorios, una recomposición del crimen a partir de la firma de los acuerdos de La Habana, un debilitamiento sistemático de las capacidades de seguridad del país y todo eso confluyó en el fortalecimiento de las organizaciones. 

La seguridad ciudadana se debilitó después de la firma de los acuerdos porque los esfuerzos que tenía que hacer el país para fortalecer sus capacidades institucionales no se hicieron. Por ejemplo, tener más Policía, más inteligencia, más investigación criminal, más y mejores cárceles, eso es lo que debía pasar. Entonces, atravesamos el periodo de inestabilidad que generaba la firma de los acuerdos, pero no hicimos los refuerzos que se necesitaban. Toda esa mezcla ha hecho que las organizaciones criminales se hayan fortalecido en todo el país. 

CAMBIO: ¿Qué estrategia van a implementar este 2025 para mejorar las cifras de seguridad en la capital del país? 

C.R.: Nuestra estrategia comenzó con la focalización en cuatro delitos que son los motores de la inseguridad en la ciudad: homicidio, hurto, extorsión y economías ilícitas. Adicionalmente, se puso un foco en debilitar a estas estructuras que venían ganando músculo. Pero también vamos a hacer un esfuerzo adicional en el segmento de la delincuencia común, ahí vamos a recuperar el orden en zonas críticas, vamos a debilitar el delito común y vamos a mitigar el crecimiento de los homicidios. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí