SOAT para motocicletas: el problema en la evasión y la apuesta en el Congreso

Un informe del gremio de las aseguradoras señaló que las motos son los actores viales más vulnerables, al revelar que el 88 por ciento de las víctimas de accidentes de tránsito viajaban en estos vehículos.

Crédito: Colprensa.

16 Diciembre 2024 06:12 am

SOAT para motocicletas: el problema en la evasión y la apuesta en el Congreso

En 2023, en el país había 11,5 millones de motocicletas y sólo el 39 por ciento tenía el Soat vigente. Es decir, más de la mitad de estas máquinas, que son los actores viales más vulnerables según Fasecolda, carecía de este seguro. Esta es la solución a la evasión que se tramita en el Congreso.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Cada día en el país, los medios reportan al menos un par de accidentes de tránsito y, en la mayoría, hay motos involucradas. Esto lo confirman las estadísticas: un reciente informe de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) reportó que, en 2023, el 88 por ciento de las víctimas de accidentes de tránsito viajaban en motocicletas. 

La gran paradoja es que, además de ser quienes están más comprometidos en este indicador, también son quienes más evaden el pago del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), que es clave porque su función es amparar los daños físicos que sufren las personas en un choque vial, incluidos tanto los ocupantes de un vehículo como los peatones.

Y la evasión es justo uno de los problemas que más aquejan al gremio de las aseguradoras en el país. De acuerdo con Fasecolda, el año pasado había en Colombia 18,9 millones de vehículos. De ellos, 11,5 millones eran motocicletas y sólo el 39 por ciento tenía el SOAT vigente. Es decir, el 61 por ciento (7 millones) de las motocicletas, más de la mitad, carecía de estas póliza. 

Motocicletas
Ilustración de Kim Vega. 

¿Qué pasa con la evasión y por qué las aseguradoras dicen que es grave?

Así las cosas, este tipo de evasión se convierte en un hueco para las finanzas estatales, porque los accidentes de tránsito que no se cubren con el SOAT los tiene que asumir el Estado a través de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres). 

De hecho, en 2023, la Adres debió girar 355.000 millones de pesos para atender a las víctimas de accidentes de tránsito en el país. Hay expertos que afirman que esos recursos podrían destinarse para suplir otro tipo de gastos en el sistema, sobre todo en medio de la crisis financiera que atraviesa.  

¿Qué soluciones se proponen para el fenómeno? 

--
Foto: Colprensa. 

Para hacerle frente a la evasión del SOAT, en el Congreso se encuentra en curso un proyecto de ley, impulsado por el representante a la Cámara, Óscar Sánchez León, del Partido Liberal. que busca no sólo atacar sino atender esa situación y, al mismo tiempo, garantizar la equidad en el pago del seguro para esta población. ¿En qué consiste? 

Hoy, la norma establece tres rangos diferenciales para el pago del seguro, según el cilindraje de las motocicletas. Estos son: 

  • 0 a 100 centímetros cúbicos
  • 100 a 200 centímetros cúbicos
  • Mayor a 200 centímetros cúbicos

“Una moto, en su primer rango, hoy paga 230.000 pesos. La segunda tiene una tarifa de 308.000 pesos, pero la tercera debe cancelar 830.000 pesos. O sea que una moto de 250 c.c. está pagando lo mismo que una de 1.000 c.c.., y mientras el valor comercial de una moto de 250 c.c. oscila entre 15 y 20 millones de pesos, el de la superior a 1.000 c.c. llega a más de 70 millones de pesos”, asegura el parlamentario. 

Por ese desequilibrio, la apuesta del representante liberal es aumentar esos tres rangos actuales a cinco, para lograr una mayor división en el pago y que éste sea mucho más equitativo. Los nuevos rangos, entonces, serían: 

  • 0 a 100 centímetros cúbicos
  • 101 a 200 centímetros cúbicos
  • 201 a 400 centímetros cúbicos
  • 401 a 600 centímetros cúbicos
  • Más de 601 centímetros cúbicos

¿Qué se logrará con esta nueva clasificación? el congresista explica que este cambio “atacará la evasión y brindará una posibilidad grande a quienes tienen motos de 250 o 300 c.c. de adquirir el seguro. Ello alivia el sistema de salud y nos ayuda a salvar vidas, porque en un accidente lo primero que se pide es el SOAT. La mayoría que se accidenta, y no lo tiene, tiene que recurrir a su seguro médico y con eso le deja de llegar al Estado más de 1,9 billones de pesos”, enfatiza.

..
Proyecto en el Congreso.

La iniciativa ya pasó en primer debate y se espera que en febrero se reactive la discusión. En todo caso, si pasa el proyecto, la Superintendencia Financiera tendrá que definir las nuevas tarifas. 

¿Qué tan rentable es tener más rangos y tarifas más justas? 

..
Foto: Colprensa. 

Si bien con el proyecto se espera que establecer unas tarifas más equitativas que eviten la evasión, hay quienes aseguran que esa no es la solución al problema de fondo. ¿Por qué?

Juan Pablo Bocarejo, ingeniero y secretario de Movilidad en la administración de Enrique Peñalosa, en Bogotá, advierte que, en el pasado, el gobierno de Gustavo Petro bajó la cuota del SOAT en 50 por ciento para los propietarios de las motos de bajo cilindraje. Según Bocarejo, esa medida tuvo efectos negativos: “Aumentó la evasión, se disparó el hueco de la salud que genera la atención de las víctimas y estableció los peores récords de siniestros en la historia”, señala.  

Y agrega que “aunque se ha reconocido con todos los indicadores que reducir el SOAT a motociclistas fue una mala medida, aun el Gobierno no corrige este error que cuesta miles de millones de pesos y ofrece una mala cobertura para los más vulnerables al aumentarse la evasión del seguro”.

Para analistas como Jorge Martín, experto en siniestralidad, es necesario tener claro que no hay estudios directos que demuestren que la accidentalidad se ve impactada por el incremento del SOAT, pero “sí hay una relación directa entre el aumento en el número de las motos y la siniestralidad vial. No digo que es una asociación causal, pero sí directa: más motos, más siniestros, más lesionados, más muertes, más costos al sistema de salud”, afirma. 

Y, para expertos como el exsecretario de Movilidad, si bien es necesario ofrecer soluciones para evitar la evasión en el pago del seguro, también es clave que se le apueste a entregar soluciones para controlar la velocidad, lo mismo que la venta de motocicletas. 

“Hay que diseñar mejores mecanismos de control de la velocidad, así como de hacer las motos más seguras. Por ejemplo, que los fabricantes no sigan dilatando la obligatoriedad de frenos y otras mejoras. Así mismo, establecer el sistema de licenciamiento por puntos y, en el caso de los seguros, seguir la norma de que quienes tienen mayor riesgo deben pagar más. El control a la evasión también debe aumentar”, afirma Bocarejo. 

En todo caso, el proyecto debe superar tres debates más en el Congreso y, si hay lugar, debe darse una conciliación entre los textos de Senado y Cámara. Luego, el proyecto pasaría a sanción presidencial.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí