
El exmandatario afirmó que la falta de planeación al implementar la paz total ha permitido el fortalecimiento y la expansión de grupos al margen de la ley.
Crédito: CAMBIO
¿El Gobierno organizó a las disidencias de las Farc? Hablamos sobre las declaraciones del expresidente Santos
- Noticia relacionada:
- Juan Manuel Santos
- Paz Total
- Gustavo Petro
- Disidencias de las FARC
El ganador delpPremio Nobel de Paz en 2016 afirmó que la actual administración facilitó la organización de las estructuras de las Farc que no se acogieron al Acuerdo Final de Paz. En CAMBIO de Tema, el senador Ariel Ávila analiza las declaraciones del exmandatario y evalúa la situación actual de la violencia en el país.

En un conversatorio sobre seguridad realizado en la Universidad Militar Nueva Granada, el expresidente Juan Manuel Santos afirmó que la expansión reciente de grupos al margen de la ley con presencia en el territorio nacional fue provocada, en gran parte, por falencias en la planeación estratégica de la paz total promovida por el Gobierno de Gustavo Petro.
El ganador del premio Nobel de Paz en 2016 indicó que la actual administración propició escenarios de reconocimiento político por medio de los cuales se posibilitó la organización de las disidencias de las Farc. Además, enfatizó en que el excomisionado de paz, Danilo Rueda, habría facilitado la cohesión de grupos armados ilegales en el Estado Mayor Central.
“Las disidencias de las Farc eran un grupo muy pequeño de traquetos, porque los que no firmaron la paz estaban dedicados más que todo al narcotráfico. (…) El propio Gobierno organizó a las disidencias y miren los resultados que estamos sufriendo. Eso ha sido muy desafortunado”, indicó Santos, en la intervención en la que rechazó los recientes asesinatos de firmantes de paz.

El actual director de The Elders también denunció que grupos armados como el Clan del Golfo y el ELN se han fortalecido en los últimos tres años. Según el exmandatario, la falta de liderazgo en las negociaciones y las fallas en la implementación del Acuerdo de Paz serían algunas de las razones de las graves afectaciones a la seguridad de los territorios.
En entrevista con CAMBIO de Tema, el senador Ariel Ávila se refirió a las declaraciones del expresidente Juan Manuel Santos. En primera instancia, aseguró que sí ha habido un aumento significativo en el número de grupos de disidencias en el país y que el Gobierno de Gustavo Petro ha cometido varios errores en la implementación de la política de paz total.
"El Gobierno intenta hacer un proceso de paz y le da reconocimiento político a la Segunda Marquetalia y al Estado Mayor Central, lo cual fue un error. Luego, cuando esa confederación comienza a resquebrajarse, el Gobierno decide mantener la mesa con alias Calarcá y no con Iván Mordisco, lo que hace que se consoliden los procesos de fragmentación criminal", aseguró Ávila.
El senador también afirmó que la política territorial de negociación, propuesta por el Gobierno, ayudó a la fragmentación y a la generación de divisiones en estas estructuras. Sin embargo, recalcó que la seguridad en el país también se agravó por otros cuatro factores que juntos, conforman una "tormenta perfecta":
- Crisis en las fuerzas militares.
- Boom de las economías ilegales.
- Proceso de fragmentación criminal.
- Año preelectoral.
"El fracaso de la paz total es una gran tristeza para el país"

Ávila también se refirió a la política de paz total. Al respecto, aseguró que el principal error del Gobierno fue haberle concebido reconocimiento político a las disidencias porque eso implicaba "darle estatus político a los criminales".
El senador también dijo que la metodología sugerida por el equipo del Gobierno fue ineficaz, sobre todo en asuntos relacionados con los ceses al fuego y el reconocimiento político. "El Gobierno tenía una especie de bronca o recelo hacia el método de los diálogos de paz en La Habana. Nunca construyeron sobre lo construido y se inventaron una metodología que no funcionó", señaló.
"El fracaso de la paz total es una gran tristeza para el país porque un proceso de paz siempre alivia el sufrimiento", aseguró Ávila, quien también afirmó que existen una serie de alternativas que pueden ayudar a mejorar la situación temporalmente, aunque no ofrecer soluciones de raíz:
- Reconstruir la inteligencia del Ejército.
- Cambiar la estrategia frente a las organizaciones criminales.
- Cambiar el plan de vigilancia por cuadrantes de la Policía.
Ávila recalcó que esto requiere de mucho dinero y que actualmente el Ejército vive un problema fiscal importante. "Hoy se está pensionando mucha gente y no hay cómo reponer ese pie de fuerza. Eso requiere una inyección de plata durísima que el Estado no tiene", destacó.
Se cierra un ciclo de violencia, pero se abre otro
Al final de la transmisión, Ávila aseguró que el aumento significativo de muertes violentas en miembros de la fuerza pública en los últimos meses se debe a que el país está sufriendo grandes transformaciones en las dinámicas del conflicto.
"Colombia está cerrando un ciclo de violencia política de la que solo queda el ELN. Sin embargo, hemos pasado a un ciclo de violencia criminal caracterizada por grupos como los Shottas, los Espartanos o las disidencias de las Farc", afirmó.
Finalmente, el senador dijo que si bien hay responsabilidad por parte de los dos últimos gobiernos, existen circunstancias externas que acentúan la crisis de seguridad que vive el país. Entre ellas, la reorganización de la criminalidad después de la pandemia, un fenómeno que se vive en varias partes del continente.
