Juan Manuel Santos acusa al Gobierno de Petro de fortalecer las disidencias con apoyo estatal: “Hoy estamos sufriendo las consecuencias"
29 Abril 2025 02:04 pm

Juan Manuel Santos acusa al Gobierno de Petro de fortalecer las disidencias con apoyo estatal: “Hoy estamos sufriendo las consecuencias"

Juan Manuel Santos Calderón, expresidente.

Crédito: Colprensa

El expresidente también afirmó que en 2026 sí habrá elecciones porque Colombia cuenta con unas Fuerzas Armadas “leales a la Constitución que en ningún caso van a permitir una ruptura de la democracia”.

Por: Armando Neira

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El expresidente de Colombia y premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos Calderón, lanzó este martes una de sus críticas más severas al presidente Gustavo Petro por el deterioro del orden público, aunque también expresó su tranquilidad por la fortaleza institucional del país. De hecho, señaló que en distintos escenarios le han preguntado si el próximo año habrá elecciones, a lo que él siempre responde con un tajante “sí”. Esto porque, aseguró, Colombia cuenta con unas Fuerzas Armadas “leales a la Constitución que en ningún caso van a permitir una ruptura de la democracia”.

“Todos los grupos criminales –el ELN, las disidencias, el Clan del Golfo– se han fortalecido. Eso también es falta de liderazgo por parte de los presidentes. Para qué nos decimos mentiras: las Fuerzas Armadas necesitan liderazgo desde la Presidencia, y eso ha faltado”, dijo.

Para Santos, uno de los mayores desafíos del Estado en el posconflicto era la implementación del Acuerdo de Paz, una tarea que, según recordó, no se ha cumplido cabalmente. Así se lo hizo saber, el Consejo de Seguridad en pleno de la ONU, hace unos días, a la canciller Laura Sarabia, dijo.

Las líneas rojas de una negociación

Según el exmandatario, en este último Gobierno comenzaron las negociaciones de la paz total, que han fracasado porque, a su juicio, una negociación de paz requiere planeación: saber con quién se negocia, qué tanta fuerza tiene ese grupo, qué se ofrece, qué marco jurídico se va a utilizar, cómo se desarrollará la negociación y cuáles son las líneas rojas. “Nada de eso se hizo”, aseguró.

Gustavo Petro, presidente
Gustavo Petro, presidente de la república. Foto: Presidencia.

“Se metieron a negociar con 14 grupos al mismo tiempo sin tener la más mínima idea de hacia dónde querían ir”, agregó. “Por supuesto, estos grupos aprovecharon esa situación y se han venido fortaleciendo, todos, y de qué manera”.

Santos también hizo un diagnóstico de lo ocurrido y acusó directamente al excomisionado de paz Danilo Rueda de haber cohesionado a grupos armados ilegales que estaban debilitados y dispersos. “Hoy estamos sufriendo las consecuencias”, afirmó.

El expresidente fue enfático al señalar que las disidencias de las Farc eran un grupo muy pequeño de traquetos, porque los que no firmaron la paz estaban dedicados más que todo al narcotráfico.

En esta dinámica, allí les dieron el reconocimiento de Estado Mayor Conjunto de las Farc. “O sea, el propio Gobierno organizó a las disidencias, y miren los resultados que estamos sufriendo. Eso ha sido muy desafortunado”.

De traquetos a Estado Mayor

Su cita textual fue: “Estamos sufriendo las consecuencias, los asesinatos de los firmantes de la paz. Las disidencias de las Farc eran un grupo muy pequeño de traquetos, porque los que no firmaron la paz estaban dedicados más que todo al narcotráfico. El comisionado de paz de este Gobierno, el primero (Danilo Rueda), con los helicópteros del Estado, fue recogiendo a los voceros de los diferentes grupos criminales que se hacían llamar disidencias, y los llevaron en abril de 2023 al Yarí, entre Caquetá y Meta, y ahí les dieron el reconocimiento de Estado Mayor Conjunto de las Farc. O sea, el propio Gobierno organizó a las disidencias y miren los resultados que estamos sufriendo. Eso ha sido muy desafortunado”.

Rodrigo Londoño
Rodrigo Londoño Echeverri, jefe del Partido Comunes. Foto: Colprensa.

Se trata de un señalamiento muy grave, que ya se había escuchado en otras oportunidades, pero no en boca del propio expresidente.

“Mire lo que está pasando con el llamado Estado Mayor Central. La principal razón por la que ese proceso existe es porque la dirección de la Misión, sin ningún mandato del Consejo, decidió poner a disposición la logística para mover comandantes y darle desde el inicio todo el apoyo político a una negociación con disidencias que están incumpliendo el Acuerdo de Paz y asesinando a excombatientes. Es de locos. Si en Irlanda del Norte, luego de la firma del Acuerdo de Viernes Santo, la comunidad internacional hubiera abandonado ese acuerdo para negociar con la disidencia del Real IRA que apareció meses después, los habrían sacado corriendo de Belfast”, había dicho en una entrevista el excomisionado de paz Sergio Jaramillo sobre el papel de la Misión de Verificación de la ONU.

En esta línea, también Rodrigo Londoño Echeverri, jefe del Partido Comunes y antiguo comandante de las Farc, le había dicho a CAMBIO: “Uno no quisiera hacer críticas de este tipo públicamente, pero sí se lo hemos dicho a él en las reuniones. Siempre hemos sido sinceros en señalar lo que consideramos que no se ha hecho bien. Por ejemplo, la manera en que se iniciaron los diálogos con ciertos grupos armados, a los que se les dio oxígeno político sin establecer realmente cuáles eran sus verdaderas intenciones. Esto ha enredado la implementación y, en todo caso, no se ve una estrategia clara. El Gobierno es bueno en lo simbólico, pero necesita concretar”.

El enemigo que creció

Ahora es Santos quien afirma que esta fue una decisión “muy desafortunada”, porque dotó de una fortaleza que no tenía a un grupo que hoy, precisamente, tiene contra la pared al Estado colombiano.

Pero ahí no terminó su crítica. Santos también expresó su desacuerdo con la compra, en este momento, de los aviones que reemplazarán a la flota de los Kfir.

Dijo entender perfectamente que la Fuerza Aérea necesita renovar sus aviones de combate, pero subrayó que hay otras prioridades en este momento. “Lo que nos está sucediendo ahora plantea la pregunta: ¿cuál es el arma más efectiva para combatir a estas bandas criminales dispersas por todo el país? Los helicópteros. Pero por falta de recursos, hoy dos de cada tres helicópteros están inmovilizados. Entonces uno se pregunta: ¿no sería más importante destinar esos recursos a poner en funcionamiento los helicópteros?”, cuestionó.

Otty Patiño, alto comisionado para la Paz
Otty Patiño, comisionado de paz. Foto: Colprensa.

También expresó su sorpresa y preocupación por la disminución del pie de fuerza: “El pie de fuerza de nuestras Fuerzas Militares se ha reducido en más de 50.000 hombres, cuando lo que necesitamos es más presencia de la fuerza pública en el territorio nacional”.

“Se ha descuidado el apoyo con recursos a las Fuerzas. Entiendo que la Fuerza Aérea necesita renovar sus aviones de combate, todo el mundo lo entiende, pero las prioridades en este momento son otras: garantizar la operatividad de los helicópteros y fortalecer la presencia militar en todo el país”, insistió.

La salida: cumplir el Acuerdo

El expresidente también se refirió a las críticas del presidente Petro sobre el incumplimiento del Acuerdo de Paz. “Recientemente me preguntaron por qué Gustavo Petro culpó al Estado de no cumplir el Acuerdo de Paz con las Farc cuando él era el presidente. Yo respondí: ‘Buena pregunta’”, relató.

Finalmente, mostró su confianza en los procesos democráticos: “Sí, va a haber elecciones, porque Colombia tiene una tradición democrática. Hemos sido la democracia más antigua de las Américas junto con Estados Unidos. Pero, sobre todo, porque tenemos unas Fuerzas Armadas leales a la Constitución, leales a su misión, que en ningún caso permitirían una ruptura del orden constitucional y legal para acabar con nuestra democracia. Por eso yo me siento tranquilo”.


 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí