"El Gobierno desfinancia a las EPS, lo cual se traduce en un peor servicio": Johnattan García-Ruiz, experto en salud pública

Crédito: Colprensa

8 Enero 2025 07:01 am

"El Gobierno desfinancia a las EPS, lo cual se traduce en un peor servicio": Johnattan García-Ruiz, experto en salud pública

CAMBIO de Tema habló con Johnattan García-Ruiz, académico experto en salud pública, para entender lo que está ocurriendo con la polémica por el aumento de la UPC para las EPS.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Gobierno nacional anunció que la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, el monto que se entrega a las EPS por cada afiliado, aumentará un 5,3 por ciento en 2025. Este porcentaje se calculó con base en la inflación. Sin embargo, para las EPS, este incremento es insuficiente y contrario a sus necesidades financieras.

Estas entidades han advertido que la UPC no cubre los costos reales del sistema de salud y que los recursos entregados por el Gobierno no alcanzan a cubrir los servicios de los pacientes. Según ellas, se necesita un aumento mucho mayor para cerrar los déficits financieros y garantizar la prestación de los servicios.

Por su parte, el Gobierno defiende la decisión de ese incremento del 5,3 por ciento. Según el Ministerio de Salud, los datos financieros reportados por las EPS presentan inconsistencias que afectan la sostenibilidad del sistema.

El presidente Petro compartió en redes sociales un informe de la Adres que detalla estas supuestas irregularidades. En la misma línea, Félix León Martínez, director de la Adres, respaldó la información utilizada para establecer el aumento de la UPC. Según él, las cifras reflejan un manejo deficiente por parte de las EPS y justifican la decisión gubernamental.

La exministra de Salud Carolina Corcho también intervino en el debate, para afirmar que Colombia destina un presupuesto mayor al de Reino Unido para su sistema de salud. Sus declaraciones buscan resaltar que el problema no radica en la cantidad de recursos disponibles, sino en la forma en que se administran. Sin embargo, expertos y sectores del sistema sanitario cuestionan estas afirmaciones.

En CAMBIO de Tema, Johnattan García-Ruiz, experto en salud pública, explica este enredo y lo que está ocurriendo. 

¿Por qué hay preocupación alrededor del aumento de la UPC? 

Crédito: Colprensa
Crédito: Colprensa

Según García-Ruiz, históricamente el aumento de la UPC se ha ajustado a las condiciones económicas del país. Sin embargo, en los últimos tres o cuatro años la situación financiera del sistema de salud ha sido grave, y ha crecido de manera más rápida que la asignación de recursos. 

García-Ruiz subraya que la cuestión no sólo involucra a las EPS, sino al sistema de salud en su conjunto, y añade que varios actores del sector están cuestionando el aumento propuesto. Uno de los principales síntomas de alerta, según él, es el hecho de que el incremento del presupuesto no llega ni siquiera al nivel del salario mínimo, afectando directamente a los prestadores de servicios de salud.

"Una de las cosas que quiero que queden muy claras, es que este no estamos hablando de los recursos para las EPS. Estos, al final, son los recursos para todo el sistema de salud. Por eso hay varios actores, que no son las EPS, que están pidiendo que se revise el incremento", resaltó el experto. 

¿Hay malgasto de recursos como plantea el informe de la Adres?

Respecto al desvío de recursos señalado por el Gobierno, que incluye casos como la asignación de dinero a pacientes fallecidos, y que el presidente Gustavo Petro publicó en su cuenta de X, García-Ruiz aclaró que el sistema de salud no funciona en tiempo real. La prestación de servicios y su registro en el sistema contable no ocurren simultáneamente, lo que puede generar confusión al comparar los datos de manera inmediata.

"Si yo hago una prestación de servicio hoy, 8 de enero, no la voy a radicar hoy mismo de forma que la EPS la puede revisar 15 días después. La prestación de servicios pasa en un tiempo diferente al registro de dicho servicio en el sistema contable. Si lo miran en ese momento, de pronto la persona ya no está viva, pero cuando se le prestó el servicio de salud, sí", explicó. 

Sin embargo, destacó que el acceso a la información pública de financiación debe ser más transparente para, precisamente, poder hacer pedirle explicaciones a las EPS sobre sus gastos. 

La dificultad de que el Gobierno y los prestadores de salud lleguen a un acuerdo

Crédito: Colprensa
Crédito: Colprensa.

El problema radica en que el Gobierno desconfía de las cifras que presentan las EPS y, por lo tanto, evita asignar más recursos al sistema. Por su parte, los prestadores de salud sostienen que necesitan un incremento significativo para enfrentar los crecientes costos de la atención médica.

Para García-Ruiz, el Gobierno parte de la premisa de que los recursos actuales son suficientes para financiar un sistema de salud universal como el colombiano, que cubre al 90 por ciento de la población, algo que pocos países logran. Sin embargo, esa cobertura masiva también hace que el sistema sea muy costoso y necesite ajustes constantes para garantizar su sostenibilidad.

"Más allá de ideología, creo que hay una posición política frente al sistema de salud. El Gobierno cree que los recursos están a la par de lo que sistema requiere (...) y está convencido de que lo que se está girando alcanza para proporcionar los servicios de salud, en un sistema supremamente garantista como lo es el colombiano", señaló el académico. 

De igual forma, el entrevistado aprovechó para referirse a la comparación que hizo la exministra de Salud, Carolina Corcho, explicando que lo que dijo no es cierto. 

"Nosotros tenemos más o menos 500 dólares por persona que se asignan, mientras que en el Reino Unido ese indicador llega a los 3.000 dólares por persona (...) Mi inquietud con esa comparación es que lo dice como si en Colombia los recursos sobraran y no es así. Y volvemos a la premisa de que la UPC no sólo es para las EPS sino para todo el sistema de salud, y afecta desde luego, a los pacientes", concluyó.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí