Todos quieren con Petro, ¿pero con quién quiere él? La puja por la bendición del presidente

Crédito: CAMBIO

11 Mayo 2025 03:05 am

Todos quieren con Petro, ¿pero con quién quiere él? La puja por la bendición del presidente

Cuando Gustavo Petro llegó a la Casa de Nariño, lo hizo porque convenció al centro de apoyar a la izquierda. Pero ahora, las cuentas son otras: para seguir en el poder, la única salida de la izquierda podría ser sumarse a la causa de la política tradicional. Análisis de la encrucijada del presidente.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En la última semana, la agenda en la Casa de Nariño, que según el presidente es un “palacio feo y helado”, ha estado movida. Reunión viene y reunión va. Pero más allá de los problemas diarios que se tienen que solucionar, el primer mandatario está pensando en cómo articular al progresismo de cara a 2026. Aunque no debería apoyar públicamente a ningún candidato, ni participar en política, es claro que el primer presidente de izquierda tendrá sus opciones. Por eso, esta semana hemos visto desfilar por la Casa de Nariño a algunos de los casi cantados candidatos presidenciales. 

El martes, el jefe de Estado recibió a Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, uno de los ‘pesos pesados’ del Partido Verde y quien en micrófonos ha dicho que no descarta ser candidato presidencial. Varias voces cercanas a él aseguran que es casi definitivo que se lanzará a la competencia por llegar a la Casa de Nariño y que podría tener los caminos abiertos en el frente amplio que propone el presidente Petro.

Un día después, por el despacho presidencial también pasó Roy Barreras, embajador de Colombia en Reino Unido hasta el 20 de mayo, uno de los artífices del triunfo de Petro en 2022 y quien también se hace camino en ese frente amplio. 

¿Casualidad? No. Fuentes cercanas a la Casa de Nariño le dijeron a este medio que más allá de “los temas de país”, como dijo Amaya al entrar al la reunión, se habló de lo práctico: los caminos y las cuentas para 2026. Pero como Amaya y Barreras no son los únicos que quieren el visto bueno del presidente, con ellos también se enciende la puja en el progresismo que oscila entre “la coherencia, los símbolos y el discurso” y los que pueden garantizar votos de sectores más distantes. Justo ese es el dilema en el que está el presidente. ¿Quiénes son los de “la entraña” del jefe de Estado y quiénes no? ¿Cómo se reordenará el tablero? 

Los ‘petristas’ que podrían estar en el tarjetón del Pacto 

La apuesta por la consulta popular les permitió a los posibles candidatos del Pacto Histórico, la coalición de gobierno que le apuesta a convertirse en partido único, aprovechar esa campaña para medir sus fuerzas y hacerse visibles. Por eso en las recientes marchas del primero de mayo, cuando Petro desenvainó la espada de Bolívar, todos salieron a mover a su gente. Y los lugares en los que marcharon también mandan un mensaje.  

Junto a Petro, en la Plaza de Bolívar, estaba la senadora María José Pizarro, una de las más queridas por el presidente y quien, como hija del Comandante del M-19, Carlos Pizarro, es un  símbolo en la izquierda. El otro posible competidor en ese sector es Gustavo Bolívar, actual director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), y uno de los políticos que más ha apoyado al presidente. Pero el 1 de mayo, él estaba en Cali, junto a la vicepresidenta, Francia Márquez, quien ha estado distanciada de Petro en los últimos días. Ello mostraría que hay distancia entre Bolívar y el jefe de Estado, como lo contamos hace una semana. Y en las calles de Bogotá, ni muy cerca a un lado ni al otro, estaba la exministra de Salud Carolina Corcho, otra de las posibles competidoras en esa izquierda más apegada a la ideología. 

..
Marchas del primero de mayo. Foto: Presidencia. 

Hace unas semanas empezaron a surgir otros nombres, como el del senador Iván Cepeda, uno de los congresistas a quien varias voces reconocen como uno de los "más coherentes” del Pacto y a quien en la izquierda quieren por “ser quien llevó a juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez”. Su posible aspiración no estaba en el tintero, pero la senadora Isabel Zuleta, del Pacto, ya habla de Cepeda con propiedad y lo propio hacen otros congresistas y fuentes cercanas a la Casa de Nariño. Pero él, a diferencia de todos los anteriores, no ha manifestado públicamente que podría tener alguna intención presidencial.

Eso sí, ninguna de estos personajes de la izquierda ha confirmado que va a ser precandidato. 

A ellos se suma Camilo Romero, que viene de ser embajador de Colombia en Argentina y podría colarse en las cuentas de la izquierda, pero apenas estaría comenzando a mover a su electorado. 

..
El senador Iván Cepeda es una de las víctimas en el caso del expresidente Uribe. Foto: Colprensa. 

Es claro que todos estos nombres hacen aparte de esa izquierda tradicional que podría tener problemas para hacer alianzas con sectores más tradicionales. Así que esto pone de presente que tienen un tope electoral, que fue el que tuvo Petro en 2018, con el que, en efecto, no pudo llegar a la Casa de Nariño. Por eso, en las cuentas del progresismo ya no solo entra la izquierda, sino lo que algunos llaman la “centro-izquierda”, que no son más políticos y no le temen a juntarse con los sectores tradicionales. 

Los de centro-izquierda que se hacen lugar

En ese grupo de los políticos de vieja casta, que saben cómo moverse en el Congreso, que han movido elecciones y que tienen votos a nivel regional, hay varios nombres que también quieren camino para llegar a la Casa de Nariño. 

Allí entran figuras como Roy Barreras, un político hábil, que fue clave para el Gobierno en la primera legislatura y a quien congresistas del Pacto califican como “uno de los que llegó después y que ha sido leal al presidente”, como dijo un representante que prefirió no ser citado. Allí también podría buscar pista Amaya, quien no ha renunciado a su cargo y hace unos días lanzó la caña al convertirse en el primer gobernador en apoyar la consulta popular. Él llegaría con un capital electoral en Boyacá y con “el poder en un sector del Verde”, como dijo una congresista que también prefirió no ser citada. Ellos dos, en las cuentas electorales, parecieran los más fuertes en esa centro-izquierda. 

Quintero
Daniel Quintero fue alcalde de Medellín. Foto: Colprensa. 

Pero también hay otros nombres que entran en juego, como Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, quien llega con una bandera disruptiva: “Si gano, cierro el Congreso y convoco una constituyente”. Una postura que no cae bien ni siquiera entre algunos de la izquierda “fiel”. A él se suma Carlos Caicedo, exgobernador del Magdalena y quien también llega con un capital electoral regional y con algunas investigaciones en su contra. 

Como son tantos nombres, quizás más que los que hay en el Centro Democrático, esto dificulta las decisiones para el Pacto y para el presidente, que mira encuestas, votos, cercanías, posibles coaliciones y cifras. Y es justo ahí donde está el problema. 

El Pacto versus el frente amplio o la ideología versus los votos: los dilemas del presidente 

En las cuentas hay más de seis nombres fuertes y esto se tiene que resolver, porque si no elige a un solo candidato, el progresismo llegaría divido a las elecciones y eso sería dañino. Así que la apuesta de unidad comienza con consolidar al Pacto Histórico como partido único. Pero necesitan que se apruebe la escisión del Mais y la fusión de Colombia Humana, el Polo Democrático, la Unión Patriótica (UP), el partido Comunista y Progresistas —que se uniría si se aprueba la escisión del Mais—. 

Esta es una decisión que está en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE), y el presidente Gustavo Petro ha sido un crítico de esa corporación por la investigación que se adelanta en contra de su campaña presidencial. En esa corporación hay nueve magistrados y se venía consolidando un bloque de seis que estaba votando en contra de Petro. 

Con la salida de César Lorduy, de Cambio Radical, en su remplazo llegó Álvaro Echeverry, de Colombia Justa Libre, un abogado que ha tenido cercanía con el Pacto. Con él se equilibraron las fuerzas y ahora los votos están cinco cuatro. Pero el riesgo sigue, así que esa posible unidad podría no aprobarse. 

Una fuente cercana a la Casa de Nariño aseguró que la apuesta ahí es lograr un voto extra, que sería el de Cristián Ricardo Quiroz Romero, para equilibrar las fuerzas, bloquear las mayorías y que la decisión termine en un conjuez. 

Entonces, si todo eso ocurre y el Pacto se une, uno de los mecanismos es hacer una consulta interna en octubre. Con esto, el precandidato de esa colectividad se mediría con los de la centro-izquierda en marzo de 2026. En este punto es donde están nombres como los de Barreras, Amaya, Quintero, Caicedo y posiblemente un par más que podrían sumarse. 

Lo ideal, para ellos, es que el ganador de la consulta de ese frente amplio sea el candidato del progresismo. Pero aquí es cuando empiezan las dificultades. Primero, no hay mayorías en el CNE y como le dijo a CAMBIO la senadora Esmeralda Hernández, del Pacto, “ahora todo es una incertidumbre”. 

Entonces, el camino evidente, en este punto, es que todos se medirán en la consulta del frente amplio. Una situación que pone a la izquierda más tradicional en desventaja. ¿Por qué? Primero, porque si llegan varios nombres, se dividirían los votos entre todos y eso les daría más fuerza a figuras como Barreras, Amaya, Quintero y Caicedo.

Además, esto iría en contra de las preferencias ideólogicas del presidente, porque es cierto que él quiere un candidato de izquierda. Entre otras cosas, más allá de Bolívar, le suenan figuras como María José Pizarro e Iván Cepeda, según fuentes cercanas al presidente. Esa es una postura que apoyan en las bases, según le dijeron a este medio cinco congresistas del Pacto. 

Pero más allá de que a Petro le gusté lo que ellos representan, también sabe que necesitan a alguien del frente amplio. Y, a decir verdad, en voto abierto en una consulta de todos, sin duda, Petro priorizaría a figuras como Roy Barreras y Carlos Amaya, que pueden recoger esos votos de izquierda, pero también del centro y de la política tradicional. 

Con esto coinciden voces en el mismo Pacto. Ellos, además, podría preferir a Barreras que a Amaya. La senadora Isabel Zuleta, del Pacto, afirmó: “La diferencia entre Roy y Amaya es que la tarea que Roy hizo en el Senado fue muy importante para la apuesta del progresismo. Roy armó los acuerdos iniciales entre bancadas, eso fue una labor sumamente difícil. Y también en la campaña”. 

..
Roy Barreras fue uno de los articuladores del triunfo del presidente Petro en 2022. Foto: Colprensa. 

Zuleta dice que le costaría más tener a una figura como Amaya, quien apoyó a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta presidencial en 2022. En eso coincidió otro parlamentario que prefirió no ser citado. Esa podría ser una jugada que no se le perdone en el Pacto. Sin embargo, si gana en el frente amplio, dividiría a los votantes del Partido Verde, y Claudia López podría quedarse sin una base electoral importante. Por eso para Petro, Amaya también es una opción en el frente amplio. 

En este punto también entra otro tema clave: las disputas internas entre candidatos. En diálogo con CAMBIO, Bolívar aseguró que si Pizarro resulta candidata, él no votaría por ella. Tampoco tiene muy buena relación con Quintero. Este último le dijo a CAMBIO que esas disputas complican la participación en la consulta, porque si se presenta y gana, y no tiene el apoyo de Bolívar y otros de esas bases “¿pues qué gano?, no gano nada”. 

Los caminos del progresismo no son fáciles: hay al menos seis nombres en el posible tarjetón y, a mano limpia, el Pacto se quedaría sin fuerza al competir con un frente amplio que le garantizaría votos, pero golpearía a sus bases.

Ahora el que tiene el corazón dividido es el presidente, que quiere a alguien de su entraña, pero sabe que necesita números y todo eso deja una analogía cómica, que se repite en este país. El expresidente Uribe quiere mostrar que está intentando elegir a un alfil del Centro Democrático, pero en el fondo su opción podría ser Vicky Dávila. Lo mismo que el ahora presidente Petro, quiere a un candidato de izquierda, pero lo que está claro, por ahora, es que la delantera la llevan los que acercan al progresismo con la clase tradicional. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí