
En 2021, la Sala de Reconocimiento de la JEP le imputó al coronel en retiro crímenes de guerra y lesa humanidad.
Crédito: Jurisdicción Especial para la Paz
“La JEP prometió contar la verdad, no escribirla con mentiras”: coronel (r) Publio Hernán Mejía, acusado de torturas y desaparición forzada
- Noticia relacionada:
- Justicia
- JEP
- Falsos positivos
El excomandante del Batallón La Popa, de Valledupar, rindió testimonio bajo juramento en el caso en su contra por su presunta responsabilidad en ejecuciones extrajudiciales. La JEP investiga su rol en un plan criminal en el que se presentaron como bajas en combate a 72 víctimas de asesinatos.

En la undécima sesión del juicio adversarial adelantado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en contra del coronel en retiro Publio Hernán Mejía, el exmilitar rindió testimonio bajo juramento en el caso en el que se investiga su presunta participación en 35 eventos en los que se presentaron a víctimas de asesinato como bajas legítimas en combate.
La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP busca esclarecer hechos relacionados con cerca de 72 ejecuciones extrajudiciales registradas en el Batallón La Popa de Valledupar entre 2002 y 2004, periodo en el que Mejía se desempeñaba como comandante. En el desarrollo de la investigación, el tribunal ha revisado más de 1.153 documentos y ha escuchado 82 testimonios.

En el inicio de la audiencia del caso en el que es investigado como presunto responsable de los delitos de homicidio en persona protegida, desaparición forzada y tortura, el coronel en retiro su decisión de romper su derecho a guardar silencio. En su declaración, rechazó los testimonios que lo vinculan a ataques sistemáticos y generalizados en contra de la población civil.
“Pagué casi 10 años de prisión, pero sigo en el camino de lo correcto. La JEP prometió contar la verdad, no escribirla con mentiras. Mentiras pactadas por quienes buscan beneficios manchando a sus superiores. Por eso decidí hablar. No es digno de un soldado aceptar lo que no hizo, pese a las consecuencias", afirmó el coronel en retiro.

Por otra parte, el coronel (r) Publio Hernán Mejía insistió en que durante su función militar cumplió con los requerimientos legítimos de sus superiores y negó haber ejecutado operativos en contra de la población civil. Asimismo, rechazó las acusaciones en las que es señalado como responsable de ordenar a sus tropas presentar a ciudadanos inocentes como objetivo militar.
El caso del coronel (r) Publio Hernán Mejía ante la JEP
En julio de 2021, la Sala de Reconocimiento de la JEP le imputó al coronel en retiro crímenes de guerra y lesa humanidad. En el desarrollo de la investigación, se consideró que Mejía habría tenido participación como autor y coautor de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate en el Batallón de Artillería La Popa.

El alto tribunal halló a Mejía como máximo responsable del asesinato de 75 personas en el norte de Cesar y el sur de La Guajira en hechos registrados entre enero de 2002 y julio de 2005. En su investigación, la JEP encontró que la mayoría de las víctimas de estas ejecuciones extrajudiciales fueron jóvenes desempleados, adultos de bajos recursos y miembros de comunidades indígenas.
El coronel en retiro no reconoció su responsabilidad en los crímenes de guerra y de lesa humanidad imputados en su contra, por lo que su proceso fue remitido a la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP. En su labor investigativa, la unidad del alto tribunal también encontró que el coronel habría contribuido al diseño e implementación de un plan macro criminal.

“Mejía ideó, diseñó y ejecutó a través de un Ilegal Aparato Organizado de Poder un plan criminal que consistió en asesinar personas de la población civil y presentarlas como bajas en combate, motivado por darle a la sociedad una falsa percepción de seguridad y con el que pretendió consolidar la imagen de ser el mejor oficial del Ejército”, explicó la Unidad de Investigación y Acusación (UIA).
De acuerdo con el alto tribunal, el coronel en retiro habría abusado de su posición como alto oficial del Ejército para utilizar recursos humanos, logísticos y financieros estatales para crear en el Batallón La Popa un aparato ilegal. De hecho, en su acusación, la UIA reveló que Mejía sostuvo una alianza con el frente Mártires del Cesar del Bloque Norte de las AUC.
Los relatos de testigos clave en el juicio contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía
En diciembre de 2022, 12 oficiales y suboficiales del Ejército Nacional revelaron detalles sobre las operaciones en las que se llevaban a cabo ejecuciones extrajudiciales en el Batallón La Popa. Según los militares retirados, una gran parte de las víctimas de los asesinatos y desapariciones forzadas integraban las comunidades indígenas Wiwa y Kankuam.

Por otra parte, los exmilitares indicaron que la organización irregular conformada al interior del batallón ubicado en Valledupar desplegó una conducta extendida y a gran escala para presentar resultados operacionales ficticios. Asimismo, señalaron que encubrieron sus actos para mejorar la percepción de seguridad y mostrar avances en la guerra contra la insurgencia.
“Siempre había que decir que los resultados eran el producto de combates”, indicó el teniente coronel retirado Heber Gómez, quien aseguró que el coronel Mejía les ordenaba a sus subalternos mentir sobre el desarrollo de las operaciones en las que fueron asesinados civiles para presentarlos como resultados de sus actividades en el territorio.

En sus reconocimientos escritos presentados ante la JEP, exintegrantes del batallón comandado por Mejía afirmaron que el coronel en retiro tenía pleno conocimiento de que estaba actuando en contra de normas constitucionales y reglamentarias de las operaciones militares. Sin embargo, habría decidido mantener el despliegue de las acciones falsas.
En mayo de 2023, la JEP indicó que Mejía mantenía un discurso de odio, denigrante y ofensivo contra los familiares de las víctimas, a través de declaraciones en las que los acusaba de conductas delictivas sin pruebas. Desde entonces, las víctimas han realizado nuevos llamados para garantizar el reconocimiento de verdad en el caso y evitar la estigmatización.
