‘Miguel Uribe prefería que quedara el esquema un poco reducido y mantener a los escoltas de alta confianza’: Augusto Rodríguez

Augusto Rodríguez, director de la UNP, señala a un suboficial de la Policía como el responsable de organizar diariamente a los escoltas del senador Miguel Uribe.

Crédito: Fotoilustración: Yamith Mariño.

10 Junio 2025 03:06 pm

‘Miguel Uribe prefería que quedara el esquema un poco reducido y mantener a los escoltas de alta confianza’: Augusto Rodríguez

En entrevista con CAMBIO, el director de la Unidad Nacional de Protección, Augusto Rodríguez, aseguró que Miguel Uribe pidió que sus escoltas no fueran reemplazados los días que debían descansar. Rodríguez también habló de la seguridad para los precandidatos que se encuentran en riesgo.

Por: Ana María Cuesta

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Augusto Rodríguez Ballesteros esquiva las voces que han pedido su renuncia responsabilizando a la entidad que él dirige, la Unidad Nacional de Protección -UNP-, por presuntas omisiones en la protección del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien sufrió dos impactos de bala en la cabeza y uno en la pierna tras un atentado cometido en su contra por un menor de edad.

Ese sábado 7 de junio, en un parque de Modelia, el senador Uribe Turbay solo era acompañado por dos de sus siete escoltas habituales: uno de la UNP y otro de la Policía Nacional. El de la Policía era, además, el jefe del esquema mixto de protección con el que contaba el legislador del Centro Democrático.

En entrevista con CAMBIO, el director Rodríguez habla de la responsabilidad de la entidad que dirige y de la de ese policía en el atentado contra el senador, en hechos que ya está investigando la Procuraduría General de la Nación. Y se refirió a una petición que, presuntamente, habría hecho Uribe para no reemplazar a sus escoltas en casos de descansos o ausencias.

 

Miguel Uribe Turbay
Según Augusto Rodríguez, director de la UNP, Miguel Uribe pidió no reemplazar a sus escoltas en casos de descansos o ausencias. Foto: Colprensa. 

CAMBIO: Teniendo en cuenta la tragedia de Miguel Uribe Turbay, ¿qué medidas se han adoptado con los demás precandidatos? 

Augusto Rodríguez: Son cerca de 30 precandidatos, algunos que ya han iniciado su carrera electoral puesto que se inscriben por grupos significativos de ciudadanos que tienen que inscribir los grupos en la Registraduría y empezar a recoger las firmas. Entonces ellos ya empiezan a tener exposición y han comenzado de manera oficial su participación electoral. Pero en lo que me preguntas con respecto a las medidas que se han podido tomar, indudablemente el esquema del doctor Miguel Uribe ha sido reforzado de una manera grande. No te puedo decir qué tipo de protección tiene ahora, pero es un esquema mixto que lo cubre la Policía Nacional y la UNP. Ayer también se inició con una reunión importante la mesa de seguimiento a los procesos electorales, convocada por el ministro del Interior en la Casa de Nariño. Se inició el análisis y la toma de decisiones sobre el tema de la protección de personas que aspiran a las próximas elecciones.

CAMBIO: Otros precandidatos, distintos a quienes como Miguel Uribe son congresistas, ¿ya cuentan con protección de la UNP?

A.R.: Todavía no, hasta ahora estamos conociendo las personas más visibles, los que son parlamentarios y que manifiestan su intención de ser candidatos presidenciales y los van a participar como grupos de ciudadanos. Pero hay otros candidatos y candidatas que no son, digamos, del espectro congresional o de diputados y que también en su aspiración tienen que irlo manifestando para poder estudiar el tema de sus medidas, y obviamente relacionado con las amenazas y lo que están haciendo. Esto es un periodo de precandidatura, es un periodo en que los partidos están seleccionando sus candidatos, algunos van a hacer consultas. Esto implica una serie de movimientos con su electorado que los ponen en riesgo.

CAMBIO: ¿Los candidatos y partidos son los que tienen que pedir la protección?

A.R.: Cuando una persona considera que está en riesgo porque ha detectado una amenaza debe pedir la protección. La UNP no protege de manera unilateral a una persona si no ha habido una solicitud. Tiene que haber una solicitud, es el principio de consentimiento. Uno no puede llegar a pretender proteger una persona que no quiere que la protejan, que la encierren en un vehículo o que le pongan dos o tres personas de protección. Tiene que ser una solicitud que hace la persona. Y obviamente debe adjuntar una serie de ayudas para determinar el riesgo, dentro de las cuales está la denuncia que deben haber puesto en la Fiscalía de las posibles amenazas y la Unidad entra a hacer la evaluación del riesgo que pueden tener.

CAMBIO: ¿Qué pasó con las 23 solicitudes que hizo el senador Miguel Uribe para que se reforzara su esquema de protección? La última de ellas, según su abogado, se presentó el 5 de junio…

A.R.: ¿Qué ocurrió con ellas? que no existen. El abogado hizo una especie de denuncia temeraria confundiendo unas solicitudes de apoyo que pidió para viajar a algunas ciudades, aquí las tengo yo todas justamente, pidiendo apoyos para poder llegar a una ciudad y que lo apoyaran con protección en esa ciudad uno o dos días. Son solicitudes de apoyo. Pero nunca hubo, como dijo en medios el abogado Mosquera, que haya habido una solicitud de mejoramiento de las medidas de protección. Nunca lo hizo. La última vez que el doctor Uribe pidió mejoramiento fue cuando pidió que se le extendiera al núcleo familiar la protección y eso se hizo. Y se le adjudicó a una persona más de protección de la UNP de tal manera que completó, junto con las personas de la Policía, el esquema con el que estaba pues ya lo ampliamos.

Augusto Rodríguez
Augusto Rodríguez, director de la UNP, asegura que el senador Miguel Uribe no pidió refuerzos en su esquema de protección, como dijo su abogado. Foto: Colprensa. 

CAMBIO: Esas 23 solicitudes de traslados a ciudades se rechazaron. ¿Por qué razones? ¿El senador quedó desprotegido?

A.R.: El convenio no contempla los apoyos, sin embargo, la alternativa para los apoyos es el desplazamiento oportuno del esquema. Entonces, él puede mandar la avanzada a la ciudad a la que va y puede mandar a las personas de protección en avanzada. Él puede mandar una o dos personas, esa es una situación. Lo otro es que la Policía, ante la eventualidad de que no alcance a hacer lo de su avanzada, porque eso toca hacerlo con anticipación, en ese caso esos apoyos los brinda la Policía. Lo que se hizo con el doctor Uribe en las respuestas fue informarle el contenido del convenio. Y él lo venía cubriendo con la Policía. La Policía estaba cubriendo eso. Él no queda desatendido. Se sabe que la policía le estaba brindando ese apoyo.

CAMBIO: El día del atentado sólo hubo dos escoltas, pero se dijo que tenía siete y esos siete eran compartidos con la familia. ¿Cómo funcionaba?

A.R.:  Los esquemas de los congresistas son mixtos. Había tres de la UNP. Él también tenía las medidas extensivas al núcleo familiar. La jefatura del esquema la realiza la Policía Nacional. En el caso concreto del doctor Uribe hay un suboficial de la Policía que es el comandante del esquema, la persona que lo coordina. Esa persona es la que determina cuántas personas hay para los desplazamientos, cuántas personas se quedan cubriendo a la familia. Cuántas personas van a un sitio como avanzada y qué personas hacen el descanso. Entonces allí hay una distribución. Y eso generó que la distribución en ese momento no fuera, de pronto, eso está en investigación, que de pronto hubiera una insuficiencia de personal puesto que hay unos relevantes o relevos del personal que se va a descanso y que deben ser cubiertos por la UNP o por la Policía. Pero en el caso de la UNP el doctor Uribe no había querido que hubiera relevantes porque eso implicaba que personas que de pronto no conozca él llegan a hacer los relevos y eso le genera desconfianza. Él prefería que quedara el esquema un poco reducido, es decir, que se redujera un poco, pero mantener a los escoltas de alta confianza de él.  Eso es una decisión que él tomó  y por eso se reduce por lo menos en uno o dos personas las personas que en un fin de semana se van a descansar.

CAMBIO: ¿Él dejó por escrito esa petición para que no se reemplazara a los integrantes de su esquema?

A.R.: No sé si lo haría por escrito, me toca verificarlo. Pero él sí lo manifestó al jefe de esquema, que no le mandaran relevantes.

CAMBIO: La Unión Temporal que suministra los hombres de protección de Miguel Uribe advirtió que no permitirá más relevos sin autorización de la UNP. ¿De ahora en adelante cuál será la directriz en la UNP con los relevos?

A.R.: Eso se está coordinando porque la Unión Temporal suministra el personal que se designó pero la coordinación del esquema es la que determina cómo se presta el servicio. Y la jefatura de ese esquema lo consulta directamente con el beneficiario. Entonces allí es en ese espacio, la comunicación entre el beneficiario y el jefe de el esquema es que se coordina, que es un vicecomisario.

CAMBIO: No quiero malinterpretarlo, pero ¿usted dice que la responsabilidad de lo que ocurrió recaería inicialmente y principalmente en el vicecomisario?

A.R.: Él estaba realizando la coordinación e hizo la coordinación del número de personas que se iban a mover ese día y también hizo unas llamadas para solicitar un acompañamiento de la Policía de la localidad donde se realizaba este evento que eran en Fontibón. Él estaba al frente de eso y él estaba en el lugar de los hechos. Él estaba ahí cerca al doctor Uribe cuando ocurrió cuando ocurrió este desafortunado hecho.

atentado Miguel Uribe
Registro de los minutos posteriores al atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay en un parque del barrio Modelia en Bogotá. Foto: Redes sociales. 

CAMBIO: ¿Todo precandidato con esquema como Miguel Uribe debe informarle de todo desplazamiento por actividad proselitista a la UNP o debe seguir con el jefe de su esquema?

A.R.: Lo normal debe ser que el precandidato coordine con el jefe de su esquema para que esta persona informe a las entidades de protección. La Policía y la UNP. Pero también la jefatura política también debe coordinar con la ciudad a la que va a desplazarse, por ejemplo, la información a las autoridades para que determinen otras medidas de protección, si hay un evento público o alguna cosa, para que puedan coordinarse y generar las medidas de protección y de seguridad en general.

CAMBIO: ¿Cuál es su 'mea culpa’ o cuáles fueron los principales errores que cometió su entidad el día del atentado?

A.R.: Pues la Unidad Nacional de Protección ha estado revisando los procedimientos y lo que teníamos que hacer, nosotros suministramos el personal que había sido solicitado y que estaba acordado. El personal estaba, digamos, estaba en las tres unidades, no para ese día, porque el que determina cuáles descansan y cuáles están, eso lo determina, como te digo, la Policía. Pero nosotros estamos y los vehículos están completos. Entonces, digamos, en lo que tiene que ver con lo de la UNP, pues, digamos, que se cumple. Pero ahora, si a nosotros nos ponen una tarea de más o nos dicen ‘hay alguna situación’, pues la UNP también evalúa y decide si se refuerza o no. Ya, de acuerdo con el riesgo, y a la situación que se esté viviendo.

Pero la Unidad Nacional de Protección en general cumplió. Hay un hecho desafortunado y es que para el evento sí consideramos que había muy poco personal, dado que se trataba de un evento ante un público, que es un público heterogéneo, donde pueden infiltrarse los criminales, como en realidad ocurrió. Que los criminales se valen de unas argucias y de unas condiciones que son las que le permiten cometer el crimen, como, por ejemplo, el estar agazapados, camuflados y de un momento a otro utilizar la sorpresa para el ataque. Eso se ha dado en todos los eventos donde ha habido magnicidios en Colombia e inclusive ocurrió en la campaña en los Estados Unidos con el candidato y hoy presidente al que hirieron en un evento.

CAMBIO: ¿Cuál fue la primera actuación del escolta de la UNP que estaba con Uribe en el momento del atentado?

A.R.: Había dos, el suboficial de la Policía estaba cerca del doctor Uribe, él inmediatamente se dirige a cubrir al doctor Uribe y a atender la situación. Y el otro escolta, que es el de la UNP, ubica inmediatamente al agresor y comienza su persecución. El escolta de la UNP lo persigue durante algunas cuadras y recibe unos disparos que no lograron herirlo. Pero el joven sicario le hizo disparos pero él seguía persiguiéndolo. Y el escolta logró dispararle y lo hirió en una pierna. Él cayó al piso, pero luego se paró herido y siguió corriendo, tratando de escapar. Finalmente se le acabó la munición y el escolta de la UNP lo alcanza, lo desarma, lo reduce y se lo entrega a la Policía. Esta actitud para nosotros es una actitud valerosa y mesurada del escolta de la UNP. Cumplió con su deber y no cometió ningún exceso de disparar estando indefenso.

Miguel Uribe Turbay
Miguel Uribe Turbay sufrió un atentado el sábado 7 de junio. Un sicario menor de edad le disparó en varias ocasiones. Foto: Colprensa. 

CAMBIO: ¿Los otros cinco escoltas de Policía y UNP dónde estaban?

A.R.: Los otros estaban cuidando a la familia, porque es que el esquema tiene la doble condición, tiene extensión al grupo familiar y los otros estaban cuidando a la familia y uno o dos de ellos estaban de descanso.

CAMBIO: En las últimas horas se dieron a conocer denuncias del expresidente Álvaro Uribe y de la precandidata y periodista Vicky Dávila. ¿Qué se ha hecho?

A.R.: Una vez conocidas situaciones como esas, que normalmente lo que debe ocurrir es que la persona protegida debe poner en comunicación a la UNP, para que sea evaluada como un hecho sobreviniente que incide en la situación del riesgo del protegido y que por tanto amerita que se refuercen y se modifiquen las medidas de protección si la situación reportada es inminente. Entonces teniendo en cuenta estas características, entonces se hacen modificaciones. Y si la inminencia no es grande, o no hay inminencia, entonces se hace por el método ordinario, pero si la inminencia es grande, se hace por trámite de emergencia. Es decir, el director, sin necesidad de pasar por el Cerrem -Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas-, está en la facultad de ordenar medidas.

CAMBIO: Pero, ¿ya se ordenaron medidas para Dávila y Uribe?

A.R.: Sí, ya se ordenaron.

CAMBIO: Miguel Uribe tenía una amplia notoriedad como legislador. ¿Se han presentado otros incidentes con otros actores o precandidatos en otras regiones?

A.R.: No hemos tenido otros incidentes con otros precandidatos. Pero ya a raíz de esto se vino una avalancha de solicitudes que estamos mirando cómo, estamos hablando con el Ministerio de Hacienda, vamos a tener dificultades porque hay un apretón presupuestal, el asunto fiscal es un poco difícil pero la UNP trabaja de acuerdo con la demanda y estamos haciendo todos los esfuerzos por cubrirlo.

CAMBIO: ¿Cuánto más dinero se necesita y para cuántos precandidatos?

A.R.: Nosotros estamos en esa discusión ahorita con el Ministerio de Hacienda pues esto genera una avalancha de solicitudes y se incrementa la demanda de protección. Pero hay una situación complicada que es el tema de los vehículos, los vehículos disponibles no son muchos, el mercado de la oferta de los vehículos blindados está controlado por unas empresas que tienen en este momento investigación por la Superintendencia de Industria y Comercio por prácticas restrictivas de la competencia y otras conductas que generan condiciones de monopolio. Y algunos delitos por los que se han compulsado copias a la Fiscalía.

CAMBIO: Pero hace pocos días usted habló de la ‘destoyotización’ de la UNP.

A.R.: El tema de la ‘destoyotización’ se refiere fundamentalmente al cambio de modelo de protección que digamos, como el desarrollo de la política pública de paz del Gobierno, implica la transformación del territorio. Sobre todo los territorios donde tenemos el imperio de las economías ilegales y que son los territorios donde con más vigor estos grupos hacen víctima a los habitantes de sus prácticas, bien sea reclutando sus jóvenes o bien sea restringiendo toda clase de derechos. Y de lo que se trata en esos territorios es hacer que haya una protección integral que la UNP maneja y que es la línea colectiva de protección. Esa implica la integralidad donde todas las entidades del Estado deben acudir a responder por las solicitudes que hace la población de transformación.

Por ejemplo, una medida de seguridad en esos territorios puede ser un puente o un carreteable o unos salones de clase o un centro de salud u otras cosas que las comunidades determinan. Entonces, en ese sentido, ese tipo medidas de protección progresivamente, que es colectiva y que es grande, y no individual, permiten la ‘destoyotización del territorio’, ¿ya? Pero pues es una acción conjunta del Estado y del Gobierno en la que las fuerzas militares deben ir logrando la recuperación democrática del territorio para que se puedan efectuar el resto de las actividades. Eso no quiere decir que la ruta individual se vaya a descuidar. No quiere decir que por la línea de ‘destoyotizar’ el territorio se vayan a desproteger los esquemas.

CAMBIO: ¿Usted está tranquilo? ¿Renunciará sólo si se lo pide el presidente?

A.R.: Sí. Tengo la, digamos, la tranquilidad de saber que, en lo que tiene que ver con la UNP, cumplí con todos los protocolos y los suministros que tenía que tener en el momento. Que hay un hecho desafortunado de la dinámica de la protección, los relevos, el descanso, el hecho de que la víspera del evento del protegido, el Dr. Uribe, hubiera terminado sus labores tan tarde hacia las 3 de la madrugada, modificó o corrió un poco el itinerario de esquema y que  la persona que toma las decisiones pues haya tenido una restricción o dificultad es una circunstancia que lamentablemente se presentó, pero en lo que tiene que ver con la Unidad Nacional de Protección estábamos al día. Y la Policía pues también está haciendo su investigación interna. Nosotros de todas maneras la hacemos.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí