
El presidente Gustavo Petro al ser enfocado por una de las cámaras que transmitieron el consejo de ministros del 4 de febrero.
Crédito: Presidencia de la República- Ovidio González.
Millones en opinión pública: radiografía al gasto de la Presidencia en comunicaciones, encuestas y periódico oficial
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Presidencia de la República
Solo en la impresión y distribución del periódico 'Vida', la Presidencia ha invertido más de 600 millones de pesos en los últimos dos años. Además, este Gobierno ya superó al anterior en gasto en encuestas y sondeos de opinión. ¿Cuánta plata se ha gastado en las comunicaciones de la Casa de Nariño?
Por: Andrés Mateo Muñoz

"Ojalá me siga, compañero. Porque no es solo la cara del presidente". Como en una sitcom o un culebrón televisivo moderno, Gustavo Petro rompió la cuarta pared en el ya célebre consejo de ministros televisado del 4 de febrero pasado. El mandatario quería enfocar un cuadro del salón que enriqueciera una de sus intrincadas analogías y ejemplos, pero puso en aprietos a los camarógrafos que no daban abasto con semejante puesta en escena. El momento, aunque breve, sirvió para dejar claro que Petro sabe que lo que no se comunica no existe. No hay acción que valga si nadie -o muy pocos- se enteran y es indispensable controlar lo que le llega al público.
Ese pensamiento no es una novedad. Ningún gobierno se ha resistido a poner su mejor cara en radio, prensa, televisión o redes sociales. Sin embargo, la administración Petro, a diferencia de las anteriores, ha tenido como objetivo prioritario consolidar sus propios medios para darle vigor a la cruzada del presidente contra lo que él ha llamado "prensa hegemónica". Por ello, la inversión de la Casa de Nariño en su 'sala de redacción' no ha cedido, ni siquiera en época de crisis fiscal.
Para entender mejor la magnitud del gasto en este rubro, CAMBIO analizó la inversión que ha hecho el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) en su planta de comunicadores, en encuestas y en la producción del periódico Vida, el medio impreso oficial de la Casa de Nariño.
El gasto en la Secretaría de Prensa
Pocos meses después del cambio de gobierno se empezó a reestructurar el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) como un símbolo de austeridad. Por ello, se eliminaron o fusionaron varias consejerías y dependencias.
Uno de los cambios hechos vía decreto fue unificar la Consejería para la Información y Prensa con la Consejería de Comunicaciones. La primera se dedicaba al relacionamiento con los medios y las pautas estratégicas y la segunda a labores operativas.
Según información conocida por CAMBIO, al final del gobierno Duque las dos oficinas dedicadas a las comunicaciones contaban con 73 funcionarios (38 en la Consejería de Prensa y 35 en la Consejería de Comunicaciones). Además, la inversión hecha en esas dos dependencias durante 2022 ascendió a 9.181 millones de pesos, 3.474 millones más que en 2021, cuando el gasto fue de 5.707 millones.
A pesar de la reestructuración de 2022, el gasto en la Secretaría de Prensa no tuvo reducciones significativas en su presupuesto ni tampoco en la cantidad de personal. En 2023, la inversión fue de aproximadamente 9.100 millones de pesos y, a corte de diciembre de ese año, había 66 funcionarios vinculados.
Para 2024, el presupuesto asignado para la Secretaría de Comunicaciones y Prensa subió: fue de 11.507 millones de pesos. Lo mismo ocurrió con la cantidad de funcionarios, que pasó de 66 a 72 en un año.
Finalmente, para este año la inversión se redujo en 867 millones de pesos y el presupuesto para 2025 quedó en 10.640 millones de pesos. El gasto más alto que planea hacer esa dependencia es por 5.582 millones para contratar la producción y transmisión de los contenidos audiovisuales de la Presidencia.
Además, con datos actualizados a enero de 2025, la Secretaría de Prensa de la Casa de Nariño tiene 72 funcionarios y cuatro personas vinculadas por prestación de servicios. Los colaboradores de planta están repartidos en los siguientes once cargos:
- Dos community manager con un salario mensual promedio de 7 millones de pesos.
- Un gestor de comunidades digitales con un salario mensual de $8.669.834.
- 21 asesores con un salario promedio mensual de $8.860.772.
- Tres administradores técnicos de multimedia con un salario promedio mensual de $5.784.000.
- 18 profesionales en comunicación social y periodismo con un salario promedio de $4.268.000.
- Seis profesionales especializados con un salario mensual promedio de $6.020.000.
- Ocho secretarios ejecutivos, cada con un salario mensual de $3.593.917.
- Dos secretarios, cada uno con un salario mensual de $2.458.696.
- Cuatro técnicos con un salario mensual promedio de $3.112.000.
- Seis auxiliares administrativos con un salario mensual promedio de $2.166.000.
- Secretario general para las comunicaciones y prensa, que tiene un salario mensual de $6.141.185.
Además, de esos 72 funcionarios, solo 11 son de carrera administrativa. El resto corresponden a cargos de libre nombramiento y remoción (60) y uno provisional.
¿Espejito, espejito? El gasto en encuestas
En los dos últimos años, la aprobación del presidente Petro se ha vuelto un asunto de álgida discusión. Periódicamente, varias firmas encuestadoras publican los resultados de sus sondeos, que no solo miden el nivel de aceptación del jefe de Estado, sino también la percepción ciudadana sobre temas como seguridad y economía. Aunque la mayoría de las encuestas son pagadas por medios de comunicación, la Presidencia de la República también ha contratado estos servicios para darse una idea de la recepción en la opinión de la gestión del Gobierno.
El contrato más reciente fue firmado el 7 de septiembre de 2024 entre la Secretaría de Prensa y el Centro Nacional de Consultoría (CNC). El convenio irá hasta el próximo 30 de marzo y el valor alcanza los 550 millones de pesos.
Según los estudios previos del proceso de contratación, el valor pagado incluye la aplicación de 9.092 encuestas a un valor unitario de 54.740 pesos, IVA incluido. Además, se contrató la realización de ocho grupos focales con un costo total de 52 millones de pesos.
Por otro lado, la Presidencia dice que la contratación se hizo porque se“requiere conocer de manera profunda aquello que los ciudadanos colombianos de diferentes regiones, estratos, sexo, afinidad política o edad esperan, conocen, opinan y critican del Gobierno nacional”.
Este contrato es el tercero que firma el Dapre con el mismo objetivo en lo que va del gobierno Petro. El primero de ellos comenzó en febrero de 2023, con un costo inicial de 762 millones de pesos para una encuesta base, una bolsa de encuestas coyunturales y mediciones estilo tracking. A ese valor se le hizo una adición de 462 millones, lo que dejó el costo total del convenio en 1.143 millones de pesos, el más alto de los últimos seis años.
Luego, en diciembre de ese mismo año, se firmó un nuevo contrato, prorrogado hasta julio de 2024 por un costo total de 559 millones de pesos. Sobre este contrato hubo polémica luego de los resultados de una medición publicada el 31 de diciembre de 2023. La Secretaría de Prensa publicó un comunicado, el 2 de enero, explicando que los costos del contrato estaban dentro del promedio del mercado.
frase-destacada
“El contrato No. 717-23 se firmó por un valor total de $372 millones [...] tiene como objeto realizar no una sino varias encuestas cuantitativas y cualitativas. Su ejecución es bajo la modalidad de ‘bolsa de recursos’, y el costo de cada medición depende del número de encuestas que se realicen”, dijo la Presidencia en ese momento.
En la explicación también se hizo referencia a la contratación de encuestas en el gobierno anterior. Allí se indicó que en la administración de Iván Duque se hicieron sondeos por encima del promedio del valor del mercado.
CAMBIO revisó la contratación para el mismo objeto durante los cuatro años del gobierno Duque y encontró cuatro contratos. El primero de ellos -firmado en octubre de 2018 con la firma Invamer- costó 455 millones de pesos. Luego, en 2019, se contrató a la misma empresa por 678 millones.
Finalmente, en 2021 se firmaron otros dos convenios, esta vez con el CNC por más de 960 millones de pesos en total. Es decir, en los cuatro años de la administración de Iván Duque la contratación para encuestas y sondeos de opinión sumó 2.095 millones de pesos.
La cifra está 150 millones de pesos por debajo de lo que ha contratado el gobierno Petro para el mismo objeto en 31 meses, cifra que, con el último contrato firmado en septiembre pasado, alcanza los 2.253 millones.
Con los valores ajustados a la inflación de los últimos seis años, la diferencia sigue siendo superior a los 100 millones de pesos.
Vida: el periódico para saltarse los intermediarios
En enero de 2024 debutó Vida, el periódico oficial de la Presidencia que se distribuye en formato físico y digital.
El primer contrato para la impresión y distribución de Vida se firmó el 13 de diciembre de 2023 entre el Dapre y Servicios Postales Nacionales 4-72. El valor total del convenio fue de 653 millones de pesos y alcanzó para distribuir las primeras seis ediciones del medio de comunicación oficial.
Luego, en marzo de 2024, el Dapre abrió un nuevo convenio con el mismo objeto y con una duración inicial de dos meses. En esa ocasión fueron 1.372 millones de pesos adjudicados a la Imprenta Nacional de Colombia. A esa contratación se le sumaron 772 millones de pesos para cubrir las ediciones de todo el año. Sin embargo, según fuentes cercanas al funcionamiento del periódico, esos convenios nunca se firmaron ni se ejecutaron a pesar de que aparecen en el informe final de diciembre del plan de adquisiciones del Dapre en 2024.
En total, el gasto en el periódico Vida entre 2022 y 2024 asciende a 653 millones de pesos, según los contratos ejecutados que pudo rastrear CAMBIO.
