La modificación de la reforma política que se hundió y pone en peligro a Comunes

El Partido Comunes nació a partir de la firma del Acuerdo de Paz con las extintas Farc.

Crédito: Colprensa.

3 Diciembre 2024 07:12 pm

La modificación de la reforma política que se hundió y pone en peligro a Comunes

Aunque la reforma política pasó su tercer debate de la primera vuelta, se cayó una modificación clave que pone en riesgo la permanencia de algunas colectividades. ¿Cuál es y por qué afectaría a Comunes, el partido que le permitió a los firmantes tener representación en el Congreso?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La reforma política del Gobierno avanza en el Congreso: esta semana pasó su tercer debate en la Comisión Primera de Senado y aunque tiene buen ambiente, ya se hundió una modificación clave que afecta la permanencia de algunas colectividades, entre ellas el Partido Comunes, que nació luego de la firma del Acuerdo de Paz con las extintas Farc

¿Por qué? En la tercera discusión se eliminó una modificación que le permitía al Consejo Nacional Electoral (CNE) reconocer personería a organizaciones políticas que demostrasen tener una base de afiliados compuesta por al menos el 0,2 por ciento del censo electoral nacional.

Actualmente, el artículo 8 de la Constitución establece que se le reconoce personería jurídica a los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos con votación no inferior al tres por ciento de los votos. Esto es lo que se conoce como umbral. 

Entonces, la modificación que el Gobierno quería hacer era lograr que la personería jurídica no solo dependiese de alcanzar el umbral del censo, sino que se permitía tener esa representación al demostrar el porcentaje de afiliados requerido. 

Esto resultaba clave para colectividades como Comunes, porque según lo acordado, sus escaños están garantizados hasta 2026. De ahí en adelante no. Entonces, con el cambio que proponía el Gobierno se les garantizaba mantener su personería jurídica aunque no alcanzaran el umbral. Era, en otras palabras, un salvavidas a la representación de los firmantes del Acuerdo de Paz en el Congreso

Como aseguró el representante Jota Pe Hernández, autor de la proposición de eliminación, ahora Comunes tendrá que alcanzar más de 500.000 votos en las elecciones para mantenerse en el Congreso. 

O, tendrán que apostarle a otras movidas políticas para garantizar su supervivencia.

Las reacciones en Comunes: “Esa decisión es bastante dura y genera más trabas para ampliar la democracia”

Comunes
Foto: Colprensa. 

Pastor Alape, dirigente del Partido Comunes, señaló que se trata de una decisión grave, no lleva a “facilitar la presencia de fuerzas minoritarias en el Congreso, sobre todo una fuerza que viene del tránsito de la guerra hacia la paz y todavía quedan una serie de puntos del acuerdo para su implementación”.

En diálogo con CAMBIO, Alape aseguró que una de las misiones de Comunes es contribuir a promover las iniciativas legislativas que permiten la implementación del acuerdo. “Entonces, esa decisión es bastante dura y genera más trabas para ampliar la democracia que tanto requiere este país”, enfatizó. 

Mientras, afirmó que seguirán trabajando por alcanzar la paz más allá del escenario parlamentario. 

El senador Julián Gallo, que hace parte de Comunes, aseguró que eso “niega un aspecto esencial del Acuerdo de Paz, que es abrir las posibilidades para que las minorías puedan transitar a ser un partido político”. Por eso, señaló que esperan insistir en que se permita esa modificación en la segunda vuelta del proyecto de acto legislativo. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí